En esta noticia

Hay secretos que preferimos compartir solo con personas de extrema confianza: una pareja, un amigo íntimo o alguien de la familia. Sin embargo, desde la psicología se sostiene que hay situaciones o pensamientos que conviene mantener en la esfera privada.

Así lo explicó la psicóloga clínica y sexóloga Cecilia Ce, quien detalló seis cosas que nunca deberías contarle a nadie, sin importar el nivel de cercanía.

Lejos de promover el aislamiento emocional, la especialista propone reflexionar sobre la exposición innecesaria, el desgaste que puede generar y el efecto que ciertos temas tienen en la imagen que los demás construyen de nosotros. De esta manera, sugiere que guardar algunas cuestiones para uno mismo puede ser unacto de autocuidado y salud mental.

Las seis cosas que deberías guardarte solo para ti, según la psicología

En su análisis, Cecilia Ce enumeró seis temas que, en su opinión profesional, es mejor no compartir con nadie. El primero de ellos es "el deseo de estar con otra persona". Aunque parezca una forma de honestidad, contarlo puede dañar a la pareja sin aportar nada útil al vínculo.

También sugiere no revelar "fantasías sexuales privadas" que no se desean llevar a la práctica. Estas pueden generar confusión, inseguridad o malentendidos con la pareja. Lo mismo aplica para "ciertas experiencias pasadas que no suman a la relación", especialmente si pueden provocar celos, incomodidad o dolor innecesario.

Otro punto que destaca es "las dudas que aparecen en momentos de enojo o crisis". Según la experta, estos pensamientos suelen ser pasajeros, y compartirlos en caliente podría deteriorar el vínculo.

Finalmente, la psicóloga recomienda no compartir "autojuicios destructivos" ni "cosas que harías si no existiera la monogamia", ya que pueden afectar la percepción que los demás tienen sobre ti.

No se trata de mentir, sino de saber poner límites

Según la especialista en psicología, guardarse ciertas cosas no significa mentir ni ser deshonesto, sino entender que no todo debe ser dicho para mantener una relación sana con otros. Hay pensamientos que forman parte del mundo interior y que procesarlos en terapia o de forma individual puede ser más sano que volcarlos sobre otra persona.

Muchas veces, se tiende a pensar que compartir todo es sinónimo de confianza o transparencia. Sin embargo, desde el enfoque terapéutico, esto puede terminar generando un peso innecesario para quien escucha, y hasta puede arruinar relaciones valiosas por decir lo que en realidad no era necesario contar.

Saber cuándo hablar, qué decir y con qué objetivo es parte de un desarrollo emocional sano y equilibrado.

El rol fundamental de la terapia

Cecilia Ce también plantea que este tipo de reflexiones deben abordarse en espacios seguros como la terapia psicológica.

No todos los pensamientos necesitan validación externa ni consejos de otros, especialmente cuando tienen origen en la inseguridad, la ansiedad o un momento de crisis emocional.

De esta manera, sostiene que algunas ideas pueden ser observadas, procesadas y comprendidas sin tener que verbalizarlas con el entorno cercano. Esto no solo reduce conflictos, sino que también fortalece la autoestima y el vínculo con uno mismo.