Desde su llegada a la Presidencia, Claudia Sheinbaum prometió colocar a las mujeres en el centro de la agenda nacional. Su propuesta incluyó pensiones, apoyos en vivienda y el impulso de una mayor igualdad en espacios laborales y de liderazgo, algo de lo cual ella es el primer ejemplo, pues es la primera mujer presidenta de México, rompiendo así el techo de cristal.
La presidenta Claudia Sheinbaum también se comprometió a la construcción de 200 Centros de Cuidado Infantil para ayudar a las madres trabajadoras. El objetivo era redistribuir las cargas del hogar y combatir una realidad que afecta de forma desproporcionada a las mujeres en México.
A menos de un mes de cumplir su primer año de mandato, los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, revelan que la promesa de modificar lo que más odian los trabajadores, la desigual distribución del tiempo y la doble jornada femenina, sigue es una tarea con mucho trabajo por delante para cumplirse, dejando un sentimiento de decepción en millones de votantes.
El tiempo de las mujeres sigue marcado por el trabajo no remunerado
La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024 revela un panorama preocupante: "las mujeres dedicaron el doble de su tiempo al trabajo no remunerado, mientras que los hombres dedicaron casi el doble al trabajo para el mercado laboral".
De acuerdo con el INEGI, "97.3% de las personas de 12 años y más realizaron actividades de trabajo doméstico para el propio hogar". Pero no es lo único, también revela que las mujeres invierten en promedio "9.4 horas más a la semana que los hombres al cuidado de niñas y niños de 0 a 5 años".
Estados con mayor y menor tiempo total de trabajo
El estudio precisa que en 2024 "el tiempo total de trabajo de las personas de 12 años y más fue de 59.6 horas por semana". En este indicador, "las mujeres dedicaron en promedio 3.1 horas más que los hombres".
Las entidades con mayor carga laboral fueron Hidalgo con 65.6 horas, Querétaro con 64.2 y Durango con 64.1. En contraste, los estados con menor tiempo total de trabajo fueron Chihuahua con 54.4 horas, Sinaloa con 55.7 y Baja California con 56.6.
En qué usan su tiempo los mexicanos de 12 a 19 años
El INEGI detalla que "en actividades relacionadas con el estudio, las tasas de participación en adolescentes de 12 a 19 años fueron de 74.2% en mujeres y 68.7% en hombres".
El mismo estudio indica que en promedio "las personas destinaron a la semana 52.5 horas a dormir, 8.4 horas a comer y 6.2 horas a asearse o arreglarse".
Claudia Sheinbaum está próxima a cumplir un año de su mandato y aún tiene mucho tiempo por delante para avanzar en sus promesas de campaña, en especial las que tiene que ver con las mujeres.