En esta noticia

El Gobierno de México realizó recientemente un anuncio para todos aquellos ciudadanos del país que se encuentren habilitados para recibir la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.

Según el comunicado que emitió recientemente la cuenta oficial en X de los Programas del Bienestar, durante el 2025 se entregará un total de 3,200 pesos a las personas que cumplan con los requisitos de edad.

¿Cuáles son los requisitos para acceder a la Pensión Bienestar con Discapacidad?

El Gobierno de México mantiene actualizada la lista de condiciones que son necesarias reunir para ser elegibles y así cobrar la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.

Concretamente, las autoridades establecen un rango etario que difiere en función de los estados en los cuales se ha firmado convenio. Entre las entidades federativas que permiten inscribirse de los 0 a los 64 años de edad, figuran:

  1. Baja California
  2. Baja California Sur
  3. Campeche
  4. Chiapas
  5. Colima
  6. Ciudad de México
  7. Estado de México
  8. Guerrero
  9. Hidalgo
  10. Michoacán
  11. Morelos
  12. Nayarit
  13. Oaxaca
  14. Puebla
  15. Quintana Roo
  16. San Luis Potosí
  17. Sinaloa
  18. Sonora
  19. Tabasco
  20. Tamaulipas
  21. Tlaxcala
  22. Veracruz
  23. Yucatán.
  24. Zacatecas

En los ocho estados restantes, sólo se permite cobrar la pensión por discapacidad a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de entre 0 y 29 años. Quienes superen los 30 años y busquen acceder a la asistencia en estas entidades, podrán hacerlo si residen en municipios o localidades indígenas, afromexicanas o con alto o muy alto grado de marginación.

Por otra parte, desde Programas del Bienestar enlistan otra serie de condiciones para integrar la lista de aspirantes elegibles a cobrar esta ayuda económica:

  • Acta de nacimiento en original y copia.
  • Identificación oficial vigente en original y copia (credencial para votar, pasaporte, credencial de Inapam o algún otro documento que la acredite).
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) en original y copia.
  • Comprobante de domicilio en original y copia (máximo 6 meses de antigüedad).
  • Certificado y/o constancia médica que acredite la discapacidad permanente emitido por alguna institución pública del sector salud federal, estatal o municipal.
  • En caso de que el o la solicitante del programa no pueda acudir personalmente al registro, tiene derecho a nombrar a una persona auxiliar para que acuda en su representación quien, a su vez, deberá presentar una identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y un documento que acredite el parentesco con la persona con discapacidad.

¿Por qué se entrega una Pensión por Discapacidad en México?

Según los datos publicados por el Gobierno mexicano, alrededor de 6.2 millones de habitantes en el país cuentan con algún tipo de discapacidad que los ubica en un lugar de desigualdad social frente al resto de la población.

En primer lugar, las personas con discapacidad tienen un limitado acceso al mundo laboral, ya que sólo 4 de cada 10 integran el sector de la población clasificado como económicamente activo y, en los casos en que lo consiguen, perciben un ingreso mensual 13% menor.

En segunda instancia, es sabido que al momento de buscar acceder a servicios de educación y salud enfrentan mayores obstáculos, especialmente en lo que respecta a la comunicación y a la falta de inclusión en infraestructura.