El gobierno federal anunció una serie de beneficios destinados a los trabajadores de la educación, específicamente a los maestros, quienes a partir de ahora recibirán una pensión de 16,000 pesos por mes.
Esta medida forma parte de una serie de acciones que buscan mejorar las condiciones laborales y de bienestar de este sector, enmarcándose dentro de los cambios impulsados por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Además, se establecerán nuevas políticas para optimizar el acceso a los servicios de pensión y vivienda de los docentes.
El Fondo de Pensiones para el Bienestar y su impacto en los maestros
En una conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE, detalló los pormenores de esta importante reforma.
La medida busca igualar las pensiones de los maestros a través de un monto que los trabajadores estatales recibirán a través del Fondo de Pensiones para el Bienestar, una iniciativa lanzada durante la administración anterior del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Batres destacó que los maestros de jornada completa, cuyo ahorro individualizado no permita alcanzar una pensión de 16,000 pesos, se beneficiarán de esta igualación, garantizando un monto mínimo de pensión.
"Esto quiere decir que, con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, maestras y maestros de jornada completa se estarán jubilando con aproximadamente 16,000 por mes, a valores actuales", señaló.
Más políticas para los trabajadores del Estado
Este es solo uno de los puntos clave de un paquete de reformas que también incluye medidas en el ámbito laboral y de seguridad social.
Batres subrayó que, como parte del compromiso del gobierno federal para beneficiar a los trabajadores del estado, se propusieron una serie de acciones que tienen un impacto directo en la calidad de vida de los docentes y jubilados del ISSSTE.
Entre las medidas más destacadas se encuentra el congelamiento de la edad mínima para jubilarse en 58 años para los hombres y 56 años para las mujeres, para aquellos trabajadores que aún se encuentren en el régimen solidario, establecido en el artículo décimo transitorio de la Ley del ISSSTE.
Adicionalmente, se propuso eliminar el refrendo de la vigencia de derechos para las personas jubiladas, lo que permitirá que los pensionados no tengan que acudir cada dos años a las oficinas del ISSSTE para renovar su vigencia de derechos.
Ahora, los jubilados y jubiladas podrán contar con una acreditación permanente, eliminando uno de los trámites más engorrosos para este sector de la población.
Medidas para los créditos del Fovissste
En cuanto a los créditos otorgados por el Fovissste, que se destinan principalmente a los trabajadores de la educación, Batres informó que actualmente existen 873,000 personas acreditadas en el sistema.
Sin embargo, se identificó que aproximadamente 400,000 de estos créditos presentan problemas de pago, lo que dificulta el acceso de estos trabajadores a sus viviendas.
En respuesta a esta situación, se lanzaron programas de apoyo específicos para los maestros afectados por problemas con sus créditos.
De los 400,000 créditos problemáticos, se estima que 240,000 pertenecen a maestras y maestros. Estos trabajadores serán beneficiados con nuevas políticas que buscarán aliviar su carga financiera y facilitar el pago de sus créditos hipotecarios.