En esta noticia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido una resolución trascendental que impacta directamente en el cálculo de la prima de antigüedad, un derecho laboral fundamental en México.

La Segunda Sala determinó que el monto de esta prestación deberá calcularse tomando como base el salario que el trabajador percibía justo al momento en que la relación laboral concluyó. Esta decisión aplica sin distinción, ya sea por motivos de renuncia, muerte, incapacidad o jubilación, ofreciendo mayor claridad y certeza jurídica a miles de empleados y empleadores.

Qué es la prima de antigüedad

La prima de antigüedad es una prestación laboral irrenunciable que se encuentra regulada en el artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Su mecánica de cálculo consiste en el pago de doce días de salario por cada año de servicios prestados.

La prima de antigüedad aplica al terminar una relación laboral de al menos 15 años.

Este derecho busca reconocer la lealtad y el tiempo dedicado de un trabajador a la empresa, siendo un componente crucial en la indemnización o finiquito al término de una relación laboral de largo plazo.

Quiénes reciben el pago por antigüedad laboral

El pago de la prima de antigüedad está legalmente previsto para diversas circunstancias de terminación laboral. La LFT establece que es obligatorio para los trabajadores que se separan voluntariamente de su empleo, siempre que hayan acumulado un mínimo de quince años de servicios.

Además, debe cubrirse a los empleados que se separen de su trabajo por una causa justificada (atribuible al patrón) y, de forma universal, a aquellos que sean separados de su empleo o despedidos, sin importar la naturaleza o justificación del cese.

No obstante, la SCJN ha ratificado las limitaciones salariales para el cálculo de este beneficio. Aunque el cálculo se basa en el último salario del trabajador, la Corte confirmó que el monto final de la prima de antigüedad no puede ser inferior a un salario mínimo ni superior a dos salarios mínimos vigentes.

En el caso de que el salario del trabajador al momento de la baja exceda el doble del salario mínimo en el área geográfica de aplicación del lugar de trabajo, este doble salario mínimo será considerado como el salario máximo aplicable para efectos del cálculo.