

Relatos sobre lugares perdidos y envueltos en misterio fueron preservados tanto por los escritos antiguos. Algunos describen islas solitarias que flotan en medio del mar, mientras que otros mencionan templos malditos ocultos en la profundidad de la selva. Estas historias fueron el centro de atención durante siglos para los exploradores, historiadores y arqueólogos.
Una de las leyendas más interesantes es la de una ciudad sepultada bajo las arenas del desierto, conocida como la Atlántida de las arenas. Se trata de Ubar, un lugar mítico cuya fama proviene de su riqueza, ligada al comercio del incienso, y de su misteriosa desaparición. Su nombre aparece en antiguos textos árabes y también en el Corán, lo que alimentó el interés por descubrir su paradero.

A lo largo del tiempo, muchos profesionales intentaron encontrar Ubar, sin resultados concretos. Su búsqueda dio pie a múltiples expediciones, todas ellas marcadas por la incertidumbre y la especulación. De esta manera, la ciudad se convirtió en un símbolo de la obsesión humana por desmantelar lo oculto y lo legendario.
En la década de 1990, un grupo de investigadores afirmó haber localizado restos de lo que podría haber sido Ubar, enterrados en el desierto de Rub al-Jali, también llamado el Cuadrante vacío. Aunque el hallazgo generó entusiasmo, la falta de pruebas concluyentes mantiene la historia en el terreno del mito.
¿Qué origen tiene la leyenda de Ubar?
El origen de la historia de Ubar se remonta a antiguas tradiciones, especialmente aquellas que hablan del pueblo de d, mencionado en el Corán. Este pueblo, según el texto sagrado del islam, fue castigado y destruido por rechazar las enseñanzas del profeta Hd. Para algunos, la ciudad principal de los d, conocida como Iram de los pilares, podría ser Ubar.
Durante mucho tiempo, los árabes compartieron relatos sobre una ciudad rica y poderosa que fue tragada por las arenas como consecuencia de su soberbia. Estas leyendas circularon de generación en generación, alimentando el misterio en torno a su paradero. Se hablaba de un lugar castigado por fuerzas divinas, símbolo de una advertencia eterna.
En los años treinta, el explorador Bertram Thomas reunió testimonios sobre esta ciudad perdida, a la que llamaban la Atlántida de las arenas. Los relatos eran variados, pero todos coincidían en una visión de opulencia y castigo.
¿Qué significa Ubar?
El nombre Ubar no aparece de forma clara en los textos antiguos, al menos no como un lugar identificado. Su uso actual se debe en gran parte a interpretaciones que hicieron los historiadores occidentales desde el siglo XIX, quienes intentaron relacionar el mito de la Atlántida de las arenas con menciones antiguas a Iram o a territorios vinculados con la ruta del incienso.
La idea de una ciudad perdida en el desierto atrajo la atención de exploradores y estudiosos, alimentando el interés por descubrir su ubicación.
Durante el siglo XX, el apodo "Atlantis del desierto" se hizo cada vez más común para referirse a esta ciudad. Dicha expresión reforzaba su carácter enigmático y evocaba la ciudad mítica que Platón describió como sumergida por las aguas.
La comparación con la Atlántida ayudó a proyectar a Ubar como un símbolo de civilización desaparecida, envuelta en misterio.















