En esta noticia

Hace más de 1,000 años, los eruditos crearon un instrumento capaz de medir las estrellas, calcular distancias celestes y orientar comunidades enteras: el astrolabio.

Recientemente descubierto por la historiadora de Cambridge Federica Gigante en la Fondazione Museo Miniscalchi-Erizzo de Verona, este artefacto fue apodado el "Celular de Dios" por su sorprendente funcionalidad y versatilidad.

Mucho más que un simple objeto astronómico, el astrolabio refleja la innovación científica de su tiempo y el intenso intercambio de conocimientos entre culturas árabes y judías.

El "smartphone" antiguo que medía el cosmos

Inventado en la era de Apolonio de Perga (siglo III a.C.), el astrolabiopermitió calcular la altura de las estrellas, medir distancias entre la Tierra, el Sol y la Luna, y catalogar cientos de cuerpos celestes.

Siglos después, los eruditos musulmanes lo adaptaron para ubicar la Meca y fijar los horarios de oración, transformándolo en un instrumento práctico y socialmente relevante.

Su capacidad de reunir múltiples funciones en un solo aparato llevó a algunos historiadores a compararlo con un "smartphone" de la antigüedad: un dispositivo que concentraba información científica, religiosa y astronómica, conectando comunidades mucho antes de la era digital.

Cómo funcionaba exactamente el astrolabio

El astrolabio era un instrumento antiguo para medir la posición de estrellas y del Sol.

Tenía una base circular (mater) con escalas, un rete que mostraba las estrellas y una alidada para apuntar a los astros. Girando la alidada y usando la posición de la rete, se podía calcular la hora, la latitud, localizar constelaciones o incluso determinar la dirección de La Meca. Básicamente funcionaba como una "computadora analógica" que proyectaba la esfera celeste en un plano.

Cómo los ajustes y traducciones potenciaron su poder

A lo largo de los siglos, el astrolabio fue modificado, traducido del árabe hacia el hebreo y actualizado con valores de latitud de diversas ciudades.

Cada mejora se asemejaba a agregar "aplicaciones" a un dispositivo: incrementaba sus funciones, ampliaba su alcance y fortalecía la colaboración entre comunidades de distintas culturas, como señala Federica Gigante.