Las obras para la instalación de un ascensor en el histórico Museo Cabildo de Montevideo han sido paralizadas tras un sorprendente descubrimiento: una vasta colección de restos arqueológicos coloniales que prometen arrojar nueva luz sobre la vida de los primeros habitantes de Uruguay.
El hallazgo, calificado como crucial por las autoridades, está captando la atención mundial y posicionando a Uruguay como epicentro de la investigación arqueológica e histórica colonial.
La arqueóloga Nicol de León confirmó a la prensa, tras una visita al sitio de excavación, que las estructuras y objetos desenterrados -incluyendo botellas, balas, pipas y huesos- ofrecen una perspectiva invaluable sobre el devenir histórico de la ciudad. "Nos hablan de la vida, de cómo era Montevideo desde la época colonial hasta bien entrado el siglo XIX", explicó De León.
Hallan la fuente de agua de la vida Colonial en Latinoamérica
"Brindan información sobre la higiene, la salubridad y los sistemas de abastecimiento de agua, además de qué se comía y quiénes comían qué cosas", aseguró.
El descubrimiento se produjo durante las excavaciones en el antiguo ayuntamiento colonial de Montevideo. De León detalló que se encontraron "un montón de estructuras de distintas épocas y también objetos de época colonial y de la primera etapa de la independencia" del país sudamericano.
Aunque los trabajos de excavación continúan y el análisis de las estructuras aún no ha concluido, la hipótesis principal es que una de las construcciones encontradas podría ser una fuente de agua de la era colonial.
¿Qué cambia este hallazgo sobre la historia?
La importancia de este posible hallazgo fue subrayada por la viceministra de Educación y Cultura, la historiadora Ana Ribeiro, quien recordó que "el agua fue siempre un problema para Montevideo".
Al ser una ciudad amurallada, "en cualquier situación bélica de sitio quedaba encerrada en sí misma y el agua tenía que ser abundante y no lo era", explicó. Ribeiro añadió que existían diversas calidades de agua, y que las provenientes del oeste gozaban de prestigio, con una "leyenda urbana" que atribuía propiedades especiales para la salud a fuentes como la abierta por Luis Mascareñas, uno de los primeros pobladores. La ciudad se abasteció de fuentes, cisternas y aljibes durante 150 años, con las fuentes siendo manantiales y los demás sistemas de captación de agua de lluvia.
Por su parte, María Inés Obaldía, directora de Cultura de la Intendencia de Montevideo, destacó que el proyecto original del ascensor busca mejorar la accesibilidad al segundo piso del museo, un objetivo crucial para la institución.
La arqueóloga De León indicó que se elaborará un informe detallado para que este organismo decida si la instalación del ascensor podrá avanzar en el patio del lugar del hallazgo o si la preservación de estos valiosos vestigioshistóricos tomará prioridad.