El gigante de los alojamientos temporales presentó un amparo contra la Ley de Turismo de la Ciudad de México, al considerar que limita injustamente la operación de los anfitriones y favorece a la industria hotelera. Esta norma, aprobada en octubre de 2023, establece un máximo de 180 noches al año por propiedad.
La aplicación advierte que la regulación fue aprobada sin diálogo con los principales actores del ecosistema turístico y alega que no atiende la raíz del problema habitacional. "Afecta a miles de familias que dependen de esta fuente de ingreso", declaró la empresa, que además asegura haber pagado más de 650 millones de pesos en impuestos locales hasta 2022.
¿Por qué el gobierno limita la renta en plataformas digitales?
Las autoridades capitalinas justifican la nueva ley como una forma de equilibrar la competencia entre hoteles y plataformas digitales, y contener la gentrificación. Colonias como Roma, Condesa y Polanco han visto una escalada de precios por el auge de estas estancias.
Se busca atender la crisis de vivienda, ya que muchos propietarios prefieren alquilar por días en lugar de ofrecer contratos de largo plazo. Esto ha desplazado a residentes permanentes y elevado la renta promedio por encima de los 23,000 pesos mensuales, muy por encima del salario medio.
¿Qué consecuencias tendría esta ley para los anfitriones?
De acuerdo con Airbnb, un 78% de los anfitriones en la CDMX usa la plataforma para obtener un ingreso adicional, y más de la mitad afirma que esto les ha permitido conservar su vivienda. Con el límite de noches, muchos podrían quedar fuera del modelo.
La empresa cita ejemplos de ciudades como Nueva York o Barcelona, donde medidas similares fracasaron: aumentaron los precios de renta a largo plazo y floreció el mercado informal. Mientras tanto, los hoteles elevaron sus tarifas sin resolver el fondo del problema.