La expansión del gusano barrenador del Nuevo Mundo encendió las alarmas en Estados Unidos. Esta peligrosa plaga, que devora tejido vivo y representa una amenaza tanto para el ganado como para los humanos, fue detectado a más de 1,000 kilómetros de la frontera, lo que llevó a implementar medidas urgentes.
Para contener este avance, Estados Unidos y México reactivó una antigua estrategia: la cría masiva y liberación de moscas estériles. Este método de control biológico, utilizando con éxito durante décadas, busca interrumpir el ciclo reproductivo del parásito.
Qué es el gusano barrenador y por qué preocupa tanto
El gusano barrenador es una larva de mosca tropical que pone sus huevos en heridas abiertas, mucosas o tejidos blandos de animales de sangre caliente, incluido los humanos.
A diferencia de las demás especies, que se alimentan de carne en descomposición, estas larvas consumen tejido vivo, provocando lesiones severas, infecciones y, en el caso del ganado, importantes pérdidas económicas.
Ya en 2024, el Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas alertó sobre su presencia, advirtiendo a los excursionistas del riesgo que implica el contacto con animales infectados. Además, en 2025, Estados Unidos suspendió temporalmente la importación de ganado y caballos procedentes de México, medida que acaba de ser revertida después de los primeros avances en el plan de contención.
El plan de Estados Unidos: moscas estériles para bloquear la reproducción del gusano barrenador
El plan de Estados Unidos implica la liberación masiva de moscas estériles que competirán con los machos silvestres por aparearse. Como las hembras solo copulan una vez en su ciclo de vida, el apareamiento con machos incapaces de fecundar impide que se reproduzcan, reduciendo así la población en generaciones sucesivas.
Esta técnica, conocida como técnica del insecto estéril, se ha utilizado con éxito desde la década de 1960.
En su momento, más de 94.000 millones de moscas fueron criadas y liberadas por Estados Unidos y México entre 1962 y 1975. La iniciativa erradicó temporalmente la plaga y permitió cerrar las instalaciones de producción. Ahora, sin embargo, el riesgo volvió a aparecer.
EE.UU. lanza una guerra biológica contra peligrosa plaga: liberará 400 millones de moscas por semana
El gobierno de Estados Unidos destinará más de 29 millones de dólares para enfrentar una amenaza silenciosa pero devastadora: el gusano barrenador del Nuevo Mundo. Como parte de esta ofensiva biológica, se construirá una planta de dispersión de insectos en Texas, mientras que una instalación en el sur de México será reacondicionada para producir millones de moscas estériles que frenarán el avance de esta plaga.
La estrategia ya cuenta con una base sólida: una planta en Panamá que actualmente produce hasta 117 millones de insectos estériles por semana. Pero el objetivo final es aún más ambicioso: alcanzar una producción de 400 millones de moscas cada siete días.
México no se queda atrás. El nuevo gobierno liderado por Claudia Sheinbaum expresó su compromiso total con el plan. El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, celebró la iniciativa como "un paso positivo" que podría impulsar la reactivación de las exportaciones ganaderas.
Para el entomólogo Edwin Burgess, de la Universidad de Florida, se trata de un "logro histórico" en la aplicación de la ciencia para resolver desafíos complejos. Sin embargo, lanzó una advertencia: "Estas plagas pueden volver si bajamos la guardia".