En esta noticia
Meta, la empresa matriz de WhatsApp, informó esta semana la eliminación de más de 6 millones de cuentas sospechosas de estar relacionadas con actividades fraudulentas.
Estas cuentas, identificadas durante la primera mitad de 2025, fueron deshabilitadas antes de que los estafadores pudieran sacar provecho de ellas.
Según explicó Clair Deevy, directora de asuntos externos de WhatsApp, muchas de estas cuentas formaban parte de redes criminales organizadas que operan principalmente en el sudeste de Asia.
Cómo operan las estafas en WhatsApp: desde criptomonedas hasta esquemas piramidales
Meta advirtió que las estafas en WhatsApp se presentan bajo formas cada vez más elaboradas, pero con un patrón común: prometer ganancias rápidas o generar miedo para obtener pagos o datos personales.
Entre las más frecuentes están las inversiones falsas en criptomonedas, donde los estafadores prometen altos retornos a cambio de transferencias iniciales.
También proliferan los esquemas piramidales disfrazados de oportunidades de negocio, las falsas deudas urgentes que simulan venir de bancos o empresas, y los premios inexistentes que exigen pagos anticipados para ser "reclamados".
En muchos casos, los estafadores incluso suplantan identidades para hacerse pasar por contactos cercanos y pedir dinero con urgencia. Todas estas tácticas buscan una reacción emocional rápida: ilusión de riqueza, miedo a sanciones o deseo de ayudar. Esa urgencia es precisamente la señal más clara de que se trata de una estafa.
WhatsApp lanza nuevas herramientas para proteger a los usuarios
Como respuesta a estas amenazas, WhatsApp implementó una nueva función llamada "resúmenes de seguridad", diseñada para alertar a los usuarios cuando sean añadidos a grupos desconocidos. Esta herramienta brinda información sobre el grupo, recomendaciones para detectar estafas y la posibilidad de salir con un solo clic.
La empresa también advierte que, si un mensaje incluye promesas de inversión de bajo riesgo, solicitudes urgentes de pago o amenazas de multas, lo más probable es que se trate de una estafa automatizada.
Usuarios que perderán sus cuentas de WhatsApp por uso indebido
Las cuentas eliminadas corresponden a usuarios que participaron -conscientemente o no- en redes de estafa, distribución de spam o actividades automatizadas sospechosas.
Aunque la mayoría están vinculadas a organizaciones delictivas, Meta recuerda que cualquier cuenta que infrinja sus políticas puede ser suspendida sin previo aviso.
Por eso, la empresa insiste en que todos los usuarios deben estar alerta ante comportamientos sospechosos y no compartir datos personales con contactos desconocidos.
Consejos clave para evitar ser víctima de fraudes en WhatsApp
Para reducir el riesgo de ser víctima de estafas, Meta aconseja a los usuarios adoptar una actitud preventiva y responsable.
Ante todo, es fundamental desconfiar de mensajes provenientes de números desconocidos que ofrezcan oportunidades de inversión, beneficios económicos inmediatos o premios inesperados. También se recomienda evitar ingresar a grupos cuyo origen o administrador no sea claro, ya que muchas estafas comienzan a través de estas invitaciones no solicitadas.
La empresa insiste en la importancia de no compartir datos personales, contraseñas, códigos de verificación ni imágenes sensibles por la plataforma, incluso si aparentemente provienen de contactos conocidos.
Como medida adicional de seguridad, se sugiere activar la verificación en dos pasos para proteger el acceso a la cuenta. Finalmente, cualquier mensaje sospechoso debe ser reportado directamente desde la aplicación, lo que contribuye a mejorar los sistemas de detección.