Recientemente, la administración de Donald Trump puso en marcha un programa destinado a otorgarle residencia legal como refugiados en Estados Unidos a ciudadanos blancos de Sudáfrica, en particular a miembros de la comunidad afrikáner. Se trata de una excepción en su política migratoria que pretende acabar con la persecución racial que este sector sufre.
En detalle, el presidente Trump afirmó que los afrikáners, especialmente los agricultores, son víctimas de un supuesto genocidio. Dicha noticia fue confirmada tanto por declaraciones del propio presidente como por la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, quien señaló que "la administración tiene previsto recibir a más afrikáners como refugiados en los próximos meses".
Esta iniciativa generó controversia, ya que contrasta con la política migratoria que él mismo promovió en relación con refugiados provenientes de países como Irak, Afganistán y varias naciones de África. Por su parte, las organizaciones defensoras de los derechos humanos critican la prioridad que se les da a los solicitantes de origen blanco sudafricano.
¿Qué significa afrikáner?
Los afrikáners, descendientes de colonos holandeses y franceses que se establecieron en el sur de África durante el siglo XVII, conforman la mayoría de la población blanca en Sudáfrica, con una cifra estimada de 2.7 millones de personas.
Ante las acusaciones de persecución, el gobierno sudafricano rechazó categóricamente tales señalamientos. El ministro de Asuntos Exteriores, Ronald Lamola, afirmó que no existe evidencia que respalde la existencia de persecución contra los ciudadanos blancos, ni específicamente contra los afrikáners.
Asimismo, las autoridades sudafricanas sostienen que este sector continúa siendo una de las comunidades con mayores privilegios económicos y sociales en el país, con una notable presencia en los ámbitos empresarial, religioso e incluso político.
¿Por qué Donald Trump le da residencia legal a los afrikánes?
El programa impulsado por Donald Trump se fundamenta en los ataques registrados en granjas y zonas rurales habitadas por personas blancas en diversas regiones de Sudáfrica. No obstante, las autoridades sudafricanas sostienen que estos hechos se enmarcan dentro de un contexto de violencia generalizada que afecta por igual a cada uno de los ciudadanos.
Según organizaciones del sector agrícola, los homicidios ocurridos en granjas suman menos de 50 al año, frente a más de 20,000 anuales registrados en el país. "Los agricultores blancos enfrentan la delincuencia al igual que cualquier otro sudafricano", insistió el ministro Ronald Lamola.
A pesar de estas cifras, el presidente estadounidense defendió la iniciativa afirmando que responde a motivos humanitarios: "Hemos concedido la ciudadanía a estas personas para que puedan escapar de la violencia y venir aquí", declaró.
¿Qué dice Trump sobre el racismo?
El mandatario criticó las leyes sudafricanas relacionadas con el empleo y la propiedad de la tierra, calificándolas como una forma de racismo inverso. E De acuerdo con su administración, estas medidas estarían orientadas a restringir las oportunidades de los afrikáners como represalia por su participación en el régimen del apartheid.
Por su parte, el gobierno sudafricano defendió estas políticas, argumentando que su objetivo es corregir las desigualdades heredadas del sistema de segregación racial que finalizó en 1994. Aunque se plantearon reformas agrarias, las autoridades aseguran que hasta el momento no se llevó a cabo ninguna expropiación de tierras sin compensación.
¿Qué personas son elegibles para asilo en Estados Unidos?
Las nuevas pautas emitidas por el Departamento de Estado establecen que los solicitantes deben formar parte de una minoría racial en Sudáfrica, dando prioridad inicial a los afrikáners. También se contempla a personas con ascendencia birracial, india o del sur de Asia.
El programa contempla como posibles beneficiarios a:
Ciudadanos sudafricanos de origen afrikáner
Personas con herencia birracial
Sudafricanos de ascendencia india o surasiática
Otras minorías raciales, según evaluación del personal consular
Si bien aún no se informó cuántas solicitudes fueron tramitadas, ya se confirmó la reubicación en Estados Unidos de los primeros 59 beneficiarios.