En esta noticia

En los últimos meses, México intensificó las acciones para frenar prácticas ilegales que afectan la seguridad y economía local. Siguiendo un modelo similar a Estados Unidos, comenzó a deportar a extranjeros involucrados en actividades ilícitas que ponen en riesgo a la población, específicamente a quienes realizan préstamos a través de métodos violentos.

A continuación, te contamos quiénes son y por qué son expulsados del país.

¿Cómo funcionan los préstamos "gota a gota" y por qué generan tanto daño?

Esta modalidad de préstamo informal se caracteriza por ofrecer dinero rápido a personas en situación vulnerable, pero a cambio de intereses extremadamente altos y plazos muy cortos para pagar.

Los cobros se realizan de manera diaria o casi diaria -de ahí el nombre "gota a gota"- y suelen implicar presiones constantes, amenazas y en muchos casos violencia física para asegurar el pago.

Además, los montos iniciales son pequeños para atraer a los deudores, pero la acumulación de intereses puede generar una deuda impagable que atrapa a la víctima en un ciclo de usura y riesgo para su seguridad.

Las autoridades mexicanas detectaron que estas redes se apoyan en la intimidación y control territorial, afectando no solo a los prestatarios, sino también a la tranquilidad de comunidades enteras.

Extranjeros en la mira: colombianos sin residencia legal implicados en usura y violencia

Según informes oficiales, gran parte de los implicados en este esquema de préstamos ilegales son extranjeros, principalmente colombianos que operan sin documentos de residencia legal en México.

La gobernadora de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo, señaló la colaboración con el Instituto Nacional de Migración para identificar y deportar a estos individuos, con el objetivo de desarticular estas redes criminales que afectan a la población local.

Alternativas legales y apoyo gubernamental para evitar caer en trampas financieras

Para evitar que más personas sean víctimas de estos préstamos ilegales, las autoridades recomiendan acudir únicamente a instituciones financieras reconocidas y programas oficiales de apoyo económico.

En Guanajuato, por ejemplo, se ofrecen créditos accesibles para emprendedores, que van desde montos pequeños hasta varios millones de pesos, con condiciones claras y transparentes.