

En México, el déficit habitacional dio lugar a un fenómeno que preocupa tanto a las autoridades como a la sociedad: la ocupación irregular de casas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Frente a esta realidad, el organismo público implementó un plan para transformar el problema en oportunidad.
Bajo ciertos requisitos, busca legalizar la situación de miles de familias que habitan viviendas abandonadas, ofreciéndoles la posibilidad de convertirse en propietarios legítimos.

¿En qué consiste el programa de Regeneración Comunitaria del Infonavit?
La estrategia, conocida como Regeneración Comunitaria, permite que personas que viven en casas del Infonavit de forma irregular puedan acceder a un contrato de renta con opción a compra.
Para participar, los ocupantes deben demostrar que no hay conflictos legales activos, como denuncias por despojo o allanamiento, y aceptar un proceso formal de regularización. Si cumplen con estos requisitos, pueden firmar un contrato de arrendamiento legal y, con el tiempo, adquirir la propiedad.
Este programa social no solo beneficia a los actuales ocupantes, sino que también busca restaurar el valor urbano y social de las zonas afectadas.
Muchas de estas casas fueron abandonadas por sus dueños originales tras el incumplimiento del crédito, lo que generó deterioro, vandalismo y pérdida de funcionalidad en cientos de colonias.
¿Cuántas viviendas están involucradas y quiénes pueden acceder?
Según datos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), actualmente existen más de 843,000 viviendas con problemas de ocupación en México, de las cuales por lo menos 168,000 se encuentran ocupadas de manera irregular.
Ante esta situación, el organismo público pasó en marcha un programa que busca regularizar y dar acceso formal a estasviviendas, priorizando a sectores vulnerables como familias de bajos ingresos, mujeres jefas de hogar, personas jóvenes y personas con discapacidad.
Para ser elegibles, los solicitantes no deben contar con otra propiedad registrada a su nombre y deben comprometerse a asumir pagos mensuales accesibles, conforme a sus posibilidades económicas.
Los aspirantes deben cumplir con ciertos requisitos, entre ellos acreditar antigüedad en la ocupación del inmueble, estar en tiempo y forma en sus aportaciones y presentar documentación oficial como CURP, RFC, comprobante de domicilio, constancia de ingresos, número de seguridad social (NSS) y un estado de cuenta actualizado.
Es importante recordar que, antes de formalizar el contrato de compraventa, se realizan evaluaciones técnicas y diagnósticos sociales para garantizar que se cumplan las condiciones necesarias para la regularización de la vivienda.

Cuál es el objetivo de Regeneración Comunitaria
El objetivo principal es reducir el déficit de vivienda, que supera los 9 millones de hogares, y recuperar cerca de 600,000 casas abandonadas en todo el país.
A través de este plan, se busca prevenir desalojos forzosos, dar certeza jurídica a las familias y mejorar la calidad urbana en las comunidades afectadas.
Además, el programa social contempla que los antiguos propietarios puedan recuperar su vivienda si regularizan su situación antes del traspaso legal.
En paralelo, se promueve la participación del sector privado para rehabilitar viviendas y generar desarrollo local, con una visión integral del derecho a la vivienda digna.













