En esta noticia

Los fraudes telefónicos siguen siendo una de las estafas más comunes hoy en día. Por este medio, los delincuentes convencen a las personas de entregar datos personales sin notar el engaño, suplantando su de identidad.

De esta manera, los estafadores se hacen pasar por empleados de bancos, instituciones públicas o empresas conocidas para generar confianza.

Una vez que logran establecer contacto, intentan conseguir información clave que les permitaacceder a cuentas bancarias o hacer compras no autorizadas. Por eso, es esencial saber qué datos no deben compartirse nunca por teléfono, y en especial, evitar ciertas palabras clave que podrían costarte todo.

Estafas telefónicas: esta es una de las extorsiones más utilizadas

Dentro de los métodos más utilizados para este tipo de estafas, se encuentra el llamado "fraude del sí", el cual se ha vuelto cada vez más común en los últimos años. Este funciona cuando el delincuente llama y, con alguna excusa o pregunta sencilla, busca que digas palabras como "sí" u otras formas de afirmación.

La clave está en que esa grabación luego se manipula para hacer parecer que aceptaste servicios, firmaste contratos o autorizaste cargos que nunca pediste.

En este sentido, estas son tres palabras que te ponen en riesgo durante estas llamadas, y que debes evitar a la hora de dudar sobre quién podría estar del otro lado del teléfono:

  • "Sí": puede usarse para validar contratos, activar servicios o aprobar pagos sin tu consentimiento.

  • "Hola": indica que el número está activo y puede insertarse en grabaciones para simular una conversación.

  • "Aló": en algunos sistemas activa respuestas automáticas o transfiere la llamada a otros estafadores, aumentando el riesgo de ser víctima.

¿Cómo responder correctamente ante llamadas sospechosas?

Para evitar caer en esta trampa, lo mejor es evitar respuestas automáticas o afirmativas. En su lugar, utiliza frases neutras que no puedan ser manipuladas fácilmente:

  • "¿Quién llama?"

  • "¿En qué puedo ayudarle?"

  • "¿De parte de quién?"

Otra opción efectiva es guardar silencio durante unos segundos, obligando al interlocutor a identificarse primero. Así, se reduce el riesgo de que graben tu voz y la usen en actividades fraudulentas.

Otras recomendaciones a tener en cuenta para evitar estafas por teléfono

  • Desconfía de llamadas que generen urgencia o miedo: si mencionan bloqueos de cuenta, vencimientos inmediatos o amenazas legales, probablemente se trate de una estafa.
  • Cuelga de inmediato ante cualquier sospecha y comunícate con la entidad correspondiente usando sus canales oficiales.
  • No abras enlaces enviados por mensajes de texto o correos electrónicos sospechosos: estos pueden llevarte a sitios falsos que roban tus datos.
  • Activa la verificación en dos pasos en tus cuentas bancarias, apps y redes sociales: funciona como una capa extra de seguridad.
  • Habilita notificaciones de seguridad en tus apps bancarias: como alertas por movimientos, inicios de sesión o cambios de contraseña.
  • Consulta con frecuencia los movimientos de tus cuentas: detectar a tiempo una operación no reconocida puede evitar un daño mayor.
  • Reporta cualquier intento de fraude al número 089: es la línea anónima de denuncia en México.