La ley de causa y efecto puede caber muy bien en el marco de esta información de vital importancia para Jalisco, el tercer estado de México más poblado. ¿La razón? La urbanización de la costa de Jalisco, especialmente en Puerto Vallarta, Bahía de Banderas y Nayarit, viene provocando un aumento de los encuentros entre humanos y cocodrilos.
El crecimiento de la mancha urbana significa una gran reducción de los hábitats naturales de los cocodrilos que habitan allí, obligándolos a acercarse a zonas pobladas y playas.
Entonces, para prevenir ataques, las autoridades y expertos locales como Centro Universitario de la Costa, CUCosta, de la Universidad De Guadalajara e y organismo internacionales, trabajan juntos en campañas de educación y manejo de situaciones en las que se vea involucrada la intimidante presencia de un cocodrilo.
Acciones de la campaña por la presencia de cocodrilos
Las autoridades han conformado mesas de trabajo interinstitucionales para coordinar estrategias enfocadas en la convivencia segura entre la población y los cocodrilos. El pasado 4 de septiembre se llevó a cabo la segunda mesa de trabajo que trató "sobre la interacción humano-cocodrilo en Puerto Vallarta".
Esta iniciativa busca generar conciencia ciudadana y disminuir riesgos mediante capacitaciones, educación ambiental y protocolos efectivos que garanticen seguridad en zonas urbanas y turísticas.
- Capacitación para corporaciones de seguridad y ciudadanía en el manejo del cocodrilo.
- Educación ambiental en escuelas y comunidades costeras.
- Protocolos de actuación regionales ante avistamientos.
- Talleres infantiles para promover el respeto a la fauna.
- Difusión científica en medios y redes sociales.
- Sumar a organismos empresariales y del Fideicomiso de Turismo,
Cada acción representa un paso firme hacia la prevención de incidentes y la construcción de una convivencia responsable con esta especie protegida.
Causas y afectaciones del avistamiento de cocodrilos en playas
El incremento de avistamientos en zonas costeras está relacionado con la expansión urbana, la reducción de hábitats naturales y la búsqueda de alimento.
Entre las principales afectaciones destacan el cierre temporal de playas, la colocación de banderas de restricción y la consecuente disminución del turismo, dejando así, menos ingresos, afectando las economía local, como algunas de las consecuencias menos graves.