En esta noticia

La semana pasada, laSecretaría de Salud confirmó el primer caso de influenzaaviar A H5N1, mejor conocida comogripe avícola, detectado en México.

Esta infección comenzó a generar gran preocupación luego de que se declarara una epidemia en Estados Unidos, donde hasta el momento fueron confirmados 66 contagios humanos y una muerte.

Confirman el primer caso de gripe aviar en México

Este 1 de abril, el primer caso de la variante A H5N1 de gripe aviar fue detectado en la región de Durango: se trata de una niña de 3 años, quien actualmente se encuentra en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila, en grave estado.

Una epidemia de este tipo de gripe en Estados Unidos encendió las alarmas unos meses atrás, sin embargo, este es el primer caso que se reporta en México. El causante es el clado 2.3.4.4b, que circula en el continente desde 2021 y se ha extendido a lo largo de la región a través de aves migratorias.

Las consecuencias económicas que trae la infección

A finales de 2022, se sacrificaron 5,6 millones de aves de corral en México, lo que propició un aumento inéditodel precio del kilo de huevo y la carne de pollo.

Desde aquel entonces, las medidas de bioseguridad implementadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) han funcionado para mitigar el impacto en la industria avícola nacional, que es nada más y nada menos que la cuarta más grande del mundo.

Sin embargo, con el primer caso de dicha infección confirmado en el país, el sector ganadero se ve fuertemente afectado: en primer lugar, dado a que miles de granjas y productores locales pierden mercadería y deben financiar costosos procesos de desinfección.

Sumado a ello, la comercialización también enfrenta graves consecuencias, ya que muchos países cierran sus mercados a la importación de aves vivas o productos derivados de zonas con brotes.

¿Un virus con potencial pandémico?

Más allá del impacto en la industria avícola, los expertos en enfermedades zoonóticas advierten que la rápida circulación reciente del virus podría dar lugar a una versión atenuada del mismo.

Si esto sucediera, la transmisión de la infección de aves a humanos se vería facilitada, superando con el tiempo las barreras que impiden el contagio entre personas.

Es importante recordar que en lo que va del 2025, hay cuatro casos confirmados en América del Norte, específicamente tres en Estados Unidos y uno en México.