En esta noticia

La Península de Kamchatka se ha visto impactada en la última semana no sólo con un terremoto de magnitud 8.8 en la escala de Richter, sino también por la erupción de un volcán que había permanecido "dormido" durante casi 500 años.

En este contexto, las alertas se han encendido para un grupo de la población que transita por esta región de Rusia ante las consecuencias que podría ocasionar este fenómeno tras siglos de inactividad.

¿Cuál es el volcán que despertó tras casi 500 años de inactividad?

El Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano confirmó la erupción del volcán Kracheninnikov, ubicado en la costa oriental de la península de Kamchatka e inactivo desde el año 1550, según los registros.

Este evento volcánico provocó una gran columna de humo y cenizas con una extensión de hasta 6 kilómetros de altura, de acuerdo a la información que difundió el Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia, vía Telegram.

Los datos fueron confirmados por el Servicio Geofísico de la Academia de las Ciencias de Rusia: "La columna de cenizas tras la erupción del volcán Krashenínnikov se extiende hacia el sureste a una altitud de hasta 6 km sobre el nivel del mar".

Las autoridades mantienen atenta vigilancia en la zona ya que este fenómeno podría representar un peligro para los turistas en el Valle de los Géiseres, uno de los campos de géiseres más grandes del mundo, ubicado en Kamchatka.

Cabe recordar que la Península acoge a un total de 130 volcane, entre los que se incluyen Kliuchevskói, el volcán activo más alto de Eurasia que erupcionó días atrás. Por esta razón, y ante lo inusual del último evento volcánico, desde el Instituto de Vulcanología y Sismología se mantienen en alerta.

El fenómeno que sacudió a Rusia y encendió la alerta global

El sismo de magnitud 8.8 que se registró en Rusia el pasado miércoles, volvió a poner el foco de atención en una de las zonas más complejas del mundo, conocida como Anillo de Fuego o Cinturón de Fuego del Pacífico.

Este sistema constituye una de las zonas más calientes del planeta Tierra por concentrar cerca del 90 % de los temblores relevantes a escala global e incluir alrededor del 75 % de los volcanes que se encuentran actualmente en actividad.

Esta zona conecta el extremo sur de América con el norte de Asia y la región de Oceanía y tiene la particularidad de que en ella convergen placas tectónicas activas que al cruzarse y rozarse producen movimientos en la corteza terrestre.

El Cinturón de Fuego alcanza a un gran número de países, entre los que se incluyen:

América

  1. Chile

  2. Argentina (en menor medida, zona andina del sur)

  3. Perú

  4. Ecuador

  5. Colombia

  6. Panamá

  7. Costa Rica

  8. Nicaragua

  9. El Salvador

  10. Honduras

  11. Guatemala

  12. México

  13. Estados Unidos (especialmente California, Alaska y Hawái)

  14. Canadá (Columbia Británica)


Asia

  1. Rusia (región oriental)

  2. Japón

  3. Corea del Sur

  4. Taiwán

  5. Filipinas

  6. Indonesia

  7. Malasia (parte oriental)

  8. Brunéi


Oceanía

  1. Papúa Nueva Guinea

  2. Islas Salomón

  3. Vanuatu

  4. Fiyi

  5. Tonga

  6. Nueva Zelanda