En esta noticia

Mantenerse hidratado depende tanto de la cantidad como de la calidad de líquido que ingieras. Con el intenso calor tu cuerpo pierde agua y sales minerales que debes reponer. Por eso, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) analizó las bebidas hidratantes y concluyó que todas ellas son buenas, aunque hizo una salvedad con los electrolitos orales.

Este tipo de bebidas, según Profeco, no cuenta con normativa de referencia lo que impide una calificación acabada. Aún así, el organismo recomienda su consumo junto con el resto de las bebidas hidratantes luego de evaluar su calidad y contenido nutricional.

Bebidas hidratantes bajo la mirada de Profeco y sus marcas

Como sabes, el objetivo de Profeco es que como consumidor dispongas de la información suficiente para que tus compras sean conscientes. La Procuraduría explica entonces que en el segmento de hidratantes es posible clasificar tres tipos de bebidas con composiciones específicas al igual que la regulación sanitaria que les aplica. Veamos cuáles son:

  • Bebidas para deportistas:

Están elaboradas con sales minerales, azúcares y otros ingredientes diseñados para reponer tanto el agua como los electrolitos y la energía que se quema durante el ejercicio. A este grupo pertenece Power Ade Ion 4, Sprintgade, Gatorade -líquido y polvo para diluir-Gatorade Fierce, Enerplex y Jumex Sport.

  • Bebidas hidratantes:

Contienen electrolitos, pero sin azúcares añadidos. Suerox y G Active Water son de este tipo.

  • Electrolitos orales:

Son considerados

medicamentos de libre venta

de acuerdo con la Ley General de Salud, y suelen contener glucosa, sodio y potasio. "La glucosa -describe en su informe Profeco- es absorbida por el intestino delgado y transporta sodio con ella, lo que permite una mayor absorción de los electrolitos".

Esta propiedad los hace especialmente útiles en casos de deshidratación más severa. Las marcas de este segmento son Solural, Electrolit y Pedialyte.

Profeco: Uno por uno, los aspectos bajo análisis de las bebidas

Las bebidas hidratantes se encuentran regidas por la NOM--218-SSA1-2011 que establece especificaciones y métodos de prueba para bebidas saborizadas no alcohólicas y otras categorías similares. Esta norma fue una de las bases para evaluar los productos del estudio.

En su análisis Profeco consideró 4 aspectos clave. El primero de ellos fue el etiquetado controlando que en él estuviera la obligación obligatoria- contenido neto, denominación del producto, tabla nutrimental, marca, razón social, nombre y domicilio del fabricante, número de lote y fecha de consumo preferente.

Luego, analizó la calidad sanitaria, es decir, se buscó la presencia de microorganismos o contaminantes. En tercer lugar se comprobó la presencia de los minerales prometidos en el etiquetado -sodio, potasio, calcio y magnesio- además de los niveles de azúcares. Finalmente, se consideró la presencia de conservadores en sus fórmulas.

Los tres tipos de bebida y sus marcas de comercialización superaron el análisis de Profeco sin presentar irregularidades microbiológicas, cumpliendo con los estándares de calidad exigidos por la norma mexicana.