

Los descuentos ya no serán exclusivos de la Tarjeta INAPAM. Ahora, la Financiera para el Bienestar ofrece una credencial que permite acceder a promociones en tiendas departamentales, restaurantes, moda y entretenimiento, incluso para quienes no son pensionados.
De esta manera, se pueden obtener rebajas en comercios como Coppel, Liverpool, Martí, Cinépolis y más, lo que la convierte en una alternativa atractiva para diferentes sectores de la población.

¿Qué descuentos ofrece la nueva tarjeta de Financiera para el Bienestar?
Entre los beneficios que se pueden aprovechar con esta credencial destacan:
Chili's: 15% de descuento.
Martí: 10% de descuento en artículos deportivos.
Vips: 15% en consumo total.
Cinépolis: 2x1 en salas VIP usando la app o web.
Coppel: hasta 40% de descuento en tenis.
Liverpool: rebajas de hasta 20% y meses sin intereses en ropa, accesorios, multimedia y deportes.
Italianni's: 15% de descuento descargando cupón.
Lacoste: hasta 50% en su outlet digital.
Algunos beneficios requieren descargar un cupón, mientras que otros se aplican de manera directa.
Qué diferencias tiene con la tarjeta INAPAM
La tarjeta INAPAM sigue siendo exclusiva paraadultos mayores de 60 años, con descuentos en farmacias, transporte y supermercados.
La tarjeta de Financiera para el Bienestar, en cambio, amplía los beneficios a más sectores de la población y ofrece promociones en tiendas departamentales, restaurantes y entretenimiento.

¿Qué es la Financiera para el Bienestar?
La Financiera para el Bienestar (Finabien) es una institución pública que brinda servicios financieros, como pagos, transferencias y recepción de dinero desde el extranjero.
Su tarjeta permite pagar en cualquier comercio, enviar dinero y aprovechar los descuentos antes mencionados.
Tarjetas FINABIEN para migrantes en Estados Unidos
Recientemente se lanzaron las tarjetas FINABIEN Paisan@-EUA y FINABIEN Paisan@-México, pensadas para mexicanos que envían remesas a sus familias.
Las transferencias electrónicas tienen una comisión de 2.99 dólares, mucho menor que la de otros servicios, y buscan sustituir los envíos en efectivo, que a partir del 1 de enero de 2026 tendrán un impuesto del 1% en Estados Unidos.















