

Con 75 votos a favor y 37 en contra, el Senado mexicano aprobó la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.
El objetivo: que gran parte de los trámites gubernamentales pasen a ser digitales.
Esta ley pretende facilitar gestiones administrativas a nivel federal, estatal y municipal, eliminando procesos innecesarios, simplificando requisitos y acercando servicios públicos a la ciudadanía.
¿Cómo funcionará?
La iniciativa contempla el uso de herramientas tecnológicas como:
Llave MX: plataforma para autenticar la identidad de las personas en línea
Expediente Digital Ciudadano
Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios
Repositorio Nacional de Tecnología Pública
Todo estará vinculado con la CURP, lo que facilitará el acceso a trámites desde cualquier dispositivo.
¿Quién lo va a implementar?
La encargada de aplicar y vigilar este nuevo modelo será la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, un organismo federal que centralizará los procesos tecnológicos de gobierno.
Según legisladores oficialistas, esta ley también ayudará a combatir la corrupción y hacer más ágil y transparente la relación entre el Estado y la ciudadanía.

¿Qué dicen los críticos?
Varios legisladores de oposición expresaron preocupaciones sobre privacidad de datos y exclusión digital:
Alejandra Barrales (MC) alertó sobre la recolección masiva de datos personales
Néstor Camarillo (PRI) cuestionó la falta de garantías de privacidad y el abandono de zonas sin internet
Laura Esquivel (sin partido) lo calificó como el inicio del "Big Brother de los datos de los mexicanos"
Además, se criticó la eliminación de organismos clave como el Consejo Nacional de Mejora Regulatoria y el Observatorio Nacional, lo que podría debilitar la rendición de cuentas.
¿Qué sigue?
El dictamen ya fue turnado al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Una vez publicado, comenzará su implementación en todo el país, aunque aún no hay un cronograma definido.













