En los últimos tres años, el comercio electrónico viene creciendo a tasas anuales del 61,7% en 2014; 48,5% en 2013 y 44,0% en el 2012 según los estudios publicados por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). La recaudación obtenida durante el último lustro llegó a los $ 40.100 millones y, si se considera que la mitad de los internautas nacionales realizaron una compra electrónica el año pasado, y el 94% quedó satisfecho con las transacciones realizadas, es predecible que el crecimiento sea sostenido para este 2015.
Gustavo Sambucetti, presidente de CACE, indica que más allá de una mayor oferta, los eventos de descuentos especiales, como la inminente Hot Sale (N.d.R.: 15-17 de mayo) o el Cibermonday se convirtieron en impulsores del negocio. "En los días que duran, se llega a facturar lo mismo que en un mes. Estos eventos le agregan dos meses más al año calendario", destaca.
La otra cara del crecimiento es la tecnología, los procesos de mejora, y los circuitos de monitoreo de tendencias y hábitos de consumo por parte de las compañías online, según señala Christian Acosta, Field Sales Manager Cono Sur de la empresa de software Citrix. El especialista destaca como otro pilar de éxito que la empresa sepa desde qué dispositivo y con qué conexión el usuario accede a realizar la transacción. "Especialmente para los jóvenes, que utilizan su celular como canal por excelencia", amplía Marcelo Gonzáles, CEO de VeriTran, proveedor de soluciones para el sector financiero y bancario. Otro de los aspectos clave es el método de contraseñas dinámicas que incrementan el nivel de seguridad.
Para saber cómo aprovechar estas tendencias, IT Business consultó a representantes de industrias que el último informe de CACE identifica como las de mayor crecimiento de ventas a través del canal online. Marketplace: compartir plataforma Amazon, OLX, Alamaula y MercadoLibre.com fueron las más usadas en 2014, según CACE, entre las plataformas de e-commerce locales. Entre sus estrategias figura permitirle a las marcas, abrir un local propio en sus marketplaces. Al respecto y para MercadoLibre, uno de los principales retos fue la decisión de hacer pública su interfaz de programación de aplicaciones (API, por sus siglas en ingles) públicas. Federico Cofman, gerente Comercial de MercadoLibre explica la razón: "Esto permitió que el negocio sea más escalable, ya que terceros pueden desarrollar aplicaciones con alto impacto para nuestra comunidad de vendedores y compradores. También permitió integrarnos a otras plataformas abiertas, como Facebook". Para mantener esta estructura de negocio, la firma destina anualmente hasta el 7% de los ingresos en inversión tecnológica y en profesionales de IT in house. Retail: tras la estabilidad Entre los canales de compra online más importantes en 2014 figura el Retail. Un ejemplo es el éxito que logró Garbarino, que suma siete años de experiencia con el e-commerce. Tanto es así que, hoy, sus ventas online, a nivel de operaciones y volumen lideran el ranking de la compañía, con las fechas especiales como punta de lanza. "En un hot sale llegamos a vender más de 55.000 productos en tres días", destaca Gabriel Posocco, gerente de E-commerce Garbarino.com.
Consultado sobre el mayor desafío conocido, el ejecutivo destaca el Cybermonday de 2013. "Significó un cambio de paradigma en el cual la estabilidad de los sitios, la rápida respuesta al cliente y el cumplimiento al 100% de los envíos a domicilio nos hizo reformular muchos circuitos internos", concluye el gerente de la tienda online que recibe 3 millones de visitas únicas mensuales, en un rubro (Electrodomésticos), que el año pasado creció un 91% anual, generando $ 1.910 millones en facturación. Entradas a eventos: la expansión internacional El rubro de entradas a espectáculos y eventos fue otro de los que consiguió superar el 50% de crecimiento respecto al 2014, según CACE. Ticketbit, una compañía española que opera en el país desde 2011, basó su crecimiento en una agresiva expansión internacional que le permitió, en cinco años, abrir 14 oficinas en los cinco continentes, tener operaciones en más de 40 países, contar con una plantilla de más de 350 personas y más de 6 millones de usuarios, y pasar de una facturación de 1 millón de euros en 2009 a 54 millones de euros en 2014. En cuanto a las lecciones aprendidas, Jorge Díaz Largo, Vice President and Marketing Director en Ticketbis, comenta: "Al comienzo nos equivocamos en no comprar todos los dominios existentes en los distintos países con nuestra marca, y algunos de ellos fueron bloqueados por nuestros competidores". Además, el ejecutivo destaca la importancia de la adaptación cultural a nivel de proveedor para el cierre de contratos, sino también la forma de gestionar al personal y la comunicación interna, así como la atención al cliente local. De cara al futuro, los esfuerzos están dirigidos a la adaptación responsive de la Web al entorno móvil, resume. Turismo: seguirle los pasos al nuevo turista mobile La categoría pasajes y turismo es otra que se beneficia con la avanzada de la IT. En 2014, facturó online $ 9.990 millones y creció 51,4% respecto del año anterior. Para Guillermo Fretes, vicepresidente de Mobile de Despegar.com, el desafío más relevante, que su compañía atravesó, fue incorporar un canal de negocio que se ajuste a los nuevos hábitos de consumo, ya que, según datos de la cámara, los argentinos pasan más horas en línea por día, navegando a través del celular (3,5 horas), que frente a la PC (2 hs) o mirando televisión (3,2 hs).
Fretes cuenta que el primer paso fue "crear una mobile web y, más adelante, una aplicación disponible para smartphones y tabletas". Desde entonces, la aplicación de Despegar.com lleva más de 12 millones de descargas y representa un 17% de las ventas de la región. Artículos de oficina: una interfaz ordenada El rubro de la e-librería, según CACE, consiguió crecer un 52,7% respecto del año anterior. Una de las firmas que pudo aprovecharlo fue Staples Argentina, cuyo inicios en la Web se remonta a 1998, entonces como Officenet. En 2014, la firma generó una facturación vía Internet de $ 315 millones, informan desde la empresa.
Con un staff de 9 personas que trabajan en las plataformas de la Argentina y Brasil, el sitio recibe unas 9.000 visitas nacionales diarias y casi 30.000 usuarios que realizan compras mensuales. Braulio Soares, gerente de E-Commerce & IT para Staples Latinoamérica explica que una de las mejoras más recientes fue una renovación de su frontend. Soares destacó que "después de varios años utilizando la misma estructura, buscamos simplificar y reorganizar la accesibilidad a nuestro site". Entretenimiento audiovisual: ampliar con una marca blanca El éxito de modelos de alquiler de películas y series vía streaming instaló una nueva forma de consumir el entretenimiento a la carta. Mariano Primavera, cofundador de QubitTV, que provee estos servicios, explica que uno de los retos es que la rentabilidad todavía se consigueúnicamente a través del volumen de ventas, que permite pagar el licenciamiento del contenido audiovisual. "Descubrimos el potencial de ofrecer los servicios de QubitTV a empresas como Arnet o Personal Móvil, bajo el formato de marca blanca", comenta Primavera. Otro incentivo para seguir el modelo fue la baja tasa de penetración de tarjetas de créditos en la región. Como marca blanca, el circuito de pago es más sencillo, al sumarse a la factura que el cliente ya posee. Indumentaria y deporte: el desafío de la distribución El segmento de Indumentaria y Deporte cerró su movida e-commerce con un crecimiento del 104% respecto de 2013. Dolores Chaves, gerente de Marketing y Retail de Original Penguin explicó que la apertura de su e-store en 2014, les permitió una apertura comercial hacia el interior más focalizada que a través de un multimarca. "Hoy, tenemos unas 40.000 visitas mensuales, una tasa de registro de compra del 0,4% y el 37% de las ventas son para el interior del país", destaca Chaves. En cuanto a los retos para lograrlo, la ejecutiva identifca el trabajo con stock de depósito para cumplir con los tiempos de entrega. Cupones de descuento: personalizar la oferta Los sitios de cupones son hoy la segunda web de compra más utilizada por los usuarios nacionales según CACE. Para Juan Carranza, director Regional para Groupon Cono Sur, una de las modificaciones que les permitió aumentar las transacciones fue la incorporación de herramientas de búsqueda y filtrado más poderosas para generar una experiencia personalizada. "Este cambio nos permitió pasar de unos pocos cupones diarios de vigencia limitada a tener 8.000 cupones disponibles por un período mayor", señala Carranza. Otra oportunidad se gestó en el diseño "a través de widgets, en la homepage; categorías mejoradas permitieron una personalización casi total de las ofertas para cada usuario", indica el ejecutivo del sitio que opera en 47 países del mundo.
Los casos descritos indican que, en el e-commerce, el único desafío es quedarse quieto.