El formato de video digital pega el salto de la tableta a la televisión. Cada vez más, los usuarios se valen de transmisores, como el dispositivo de Apple TV o los de empresas como Google (Chromecast) y Roku, pero también de los televisores, que se conectan a Internet, para aprovechar la oferta de streaming y videos online, según un estudio de la investigadora de mercado Frank N Magid Associates, que se basó datos recientes recopilados en los Estados Unidos, uno de los mercados de referencia.

Por su parte, investigaciones de firmas como Tremor Video y Nielsen precisan que los usuarios, que conectan sus TVs a la red, consumen, por semana, hasta 12 horas de programación online, tendencia en alza. De este tiempo, siete horas se dedican, en promedio, al consumo de películas o unitarios de TV. El resto se emplea para ver cortos o videos de no más de cinco minutos. Para comparar: al consumo de contenidos tradicionales de televisión se le dedican 33 horas por semana.

Por otro lado, el crecimiento del consumo de contenidos online se refleja también en una creciente cantidad de cancelaciones de contratos de televisión paga. Ante los datos recopilados en los Estados Unidos, Doron Wesly, responsable del departamento de Estrategia de Mercado de Tremor, grafica: La televisión se está saliendo de la caja. Notamos que, para lo usuarios que se vuelcan a los contenidos de streaming y online cada vez importa menos el tema de la pantalla o de hardware y, cada vez más, de si la oferta satisface sus necesidades.

Particularmente, en las oficinas de proveedores de contenido online, como Hulu y AOL, la tendencia será bienvenida, que ensancha la oportunidad de venta para sus programas. Por caso, AOL ofrece sus contenidos a través de una docena de modelos de Smart TVs y dispositivos de streaming.Un nuevo paradigmaLos cambios en la tecnología impulsan también modificaciones en los formatos que se consumen. Así, según las investigadoras, los usuarios se muestran más propensos a consumir videos más largos si los pueden ver en una televisión que en un dispositivo móvil o una PC. El medio es el mensaje, sostiene Ran Harnevo, presidente de AOL Video.

Mientras, los responsables de marketing admiten que hoy más y más les es indiferente en qué pantalla sus campañas son emitidos por primera vez. Mucho más importante para ellos es aprender a medir el volumen de la audiencia y el retorno de la pauta emitida. La preocupación: si bien las audiencias crecen, estas se mantienen fragmentadas y lejos de la masa crítica que genera inversiones a gran escala en publicidad.

No es un tema de pantalla o de hardware; tampoco sobre qué canal de difusión se emplea. Es, simplemente, poder dar con la audiencia y la calidad de programación que esta requiere y demanda, comenta Carl Fremont, jefe Global Digital del grupo de publicidad MEC, que pertenece al holding WPP.