En esta noticia
La megaoperación policial del martes 28 de octubre en los complejos de favelas de Penha y Alemão dejó al menos 132 muertos oficiales (aunque vecinos denuncian más de 130 víctimas) y tenía un objetivo principal: capturar a Edgar Alves de Andrade, conocido como "Doca" o "Urso", señalado como uno de los principales líderes del Comando Vermelho (CV) en el estado de Río de Janeiro.
El perfil del narcotraficante: 100 homicidios y 34 órdenes de captura
Con 55 años, Doca posee 34 mandados de prisión expedidos y es investigado por más de 100 homicidios, que incluyen ejecuciones de niños y desapariciones de moradores. Según el Ministerio Público de Río de Janeiro (MPRJ), Doca es considerado la principal "liderança" del Comando Vermelho en libertad.
El Grupo de Atuação Especial de Combate ao Crime Organizado (Gaeco) lo denunció junto a otros 66 integrantes de la facción por asociación para el tráfico, tortura y ejecuciones. Doca también es señalado como mandante del ataque a la Delegacia de Duque de Caxias, ocurrido en febrero de 2025, además de ser investigado por el asesinato de tres médicos en octubre de 2023, crimen que habría ocurrido tras error de identificación de la cuadrilla.
La recompensa récord: 100 mil reales por información
El Disque Denúncia de Río de Janeiro ofreció 100 mil reales por informaciones que lleven a la captura de Edgar Alves Andrade, el valor más alto jamás ofrecido en la historia del servicio, igualado a la recompensa pagada en el año 2000 por datos que ayudaran en la prisión de Fernandinho Beira-Mar.
La cifra equivale a más de u$s 17.000 y refleja la urgencia de las autoridades por capturar a quien consideran el nexo directo entre los jefes presos y los comandos operacionales en las comunidades, controlando la entrada de armamento pesado y la distribución de drogas en gran escala.
El dominio territorial de Doca: del Complexo da Penha a la Zona Oeste
Según el Ministerio Público del Río de Janeiro, Doca es considerado el jefe máximo de la facción en el Complexo da Penha, además de ejercer influencia en comunidades de la ciudad como Gardênia Azul, César Maia y Juramento. Su base de operaciones convierte a la región de Penha en un punto estratégico para el narcotráfico carioca.
El Complexo da Penha se tornó un punto estratégico para el desagote de drogas y armamentos. La localización cerca de vías expresas facilita la logística y ha sido usada por la facción para expandir el dominio sobre comunidades de la región de Jacarepaguá, en la zona oeste.
Quién cayó y quién escapó en la megaoperación
Durante el operativo, las fuerzas de seguridad lograron capturar a Thiago do Nascimento Mendes, conocido como "Belão do Quitungo", en el área de Chatuba da Penha, señalado como uno de los lugartenientes regionales de Doca.
Sin embargo, mientras Belão fue capturado durante la acción, Doca consiguió escapar. El operativo movilizó 2.500 agentes de seguridad, incluyendo efectivos del BOPE (Batalhão de Operações Policiais Especiais) y helicópteros artillados, pero el principal objetivo sigue prófugo.
El Comando Vermelho: medio siglo de evolución criminal
El Comando Vermelho es el grupo criminal más antiguo de Brasil, que en medio siglo pasó de ser un grupo de protección de presos a un monstruo delictivo con decenas de miles de integrantes que ha diversificado su alcance y con células en varios países de Sudamérica.
Lo que comenzó como un grupo de autoprotección, se convirtió en una banda dedicada a asaltos y robos bancarios. La milicia llamada "Falange Vermelha", influenciada por ideales de justicia social, luego evolucionó hacia una estructura criminal organizada que hoy controla gran parte del narcotráfico en Río de Janeiro.
Además del tráfico de drogas, el Comando Vermelho también se dedica a la extorsión, secuestros, préstamos usurarios y el robo de camiones blindados. Incluso adoptó la tecnología e invirtió en el sector para desarrollar una aplicación móvil de transporte clandestino, "Rotax Mobili", que fue desarticulada en agosto por la Policía Civil.