En medio de las expectativas de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se pronuncie formalmente esta tarde sobre el nuevo salario mínimo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) adelantó que el alza será de un 16%, a u$s 5,1 por día a partir del 1 de enero.

Dadas las condiciones más difíciles que implica trabajar en la franja fronteriza con Estados Unidos, el salario allí se elevaría a u$s 8,77 por día.

Previamente, López Obrador había dicho que el salario mínimo para 2019 conciliará los intereses de los trabajadores y de sus empleadores, y que fue acordado por su gobierno con el sector empresarial y con el Banco de México, a fin de evitar un incremento inflacionario, reportó El Economista.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador

“La instrucción que se le dio a la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, es que se conciliara y buscara un acuerdo con los trabajadores, representantes y con los empresarios , indicó el presidente.

Pese a subidas algo más pronunciadas en los últimos años, México sigue teniendo uno de los salarios mínimos diarios más bajos de América Latina, que estuvieron durante muchos años ligados a tarifas, multas y otras variables, lo que limitaba su aumento.

Algunos expertos consideran que una suba sustancial del sueldo mínimo podría repercutir en la inflación, en tanto otros expresan que, de hecho, el salario mínimo está desapegado a la realidad, pues la mayoría de trabajadores en México están por encima de ese piso.

De acuerdo con los últimos datos de desempleo, en octubre pasado sólo 3,2% de la población ocupada estaba sin trabajo.

No obstante, las personas en la economía informal representaron el 56% del total de la población ocupada.

En el 2017, la economía informal representó en México el 22,7% del Producto Bruto Interno (PBI) y fue generada por el 57,1% de la población ocupada en condiciones de informalidad.

“El sector formal genera 77,3% del PBI con el 42,9% de la población ocupada formal , indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su Medición de la Economía Informal 2017 Base 2013.

De esta manera, por cada 100 pesos generados de PBI del país, 77 lo generan el 43% de ocupados formales, mientras que casi 23 pesos los generan el 57% de ocupados en informalidad.

Del 22,7% de la economía informal, 11,1% correspondió a aquellos negocios no registrados dedicados a la producción de bienes o servicios.

El número de desempleados disminuyó en México en 2017 en 80.000 y se situó en 1,83 millones, lo que permitió reducir la tasa de personas sin trabajo en dos décimas, hasta 3,3%.

México cuenta con 124,7 millones de habitantes, según las proyecciones demográficas realizadas a partir del último censo de población (2010) para 2018.

En 2016, un 43,6% de la población -53,4 millones- vivía en la pobreza, según el reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).