El premio al CIO del año 2025 es una votación en la que los participantes son ternados y los ganadores resultan electos por sus propios pares: votan CIOs y gerentes de sistemas de casi 200 empresas y organizaciones del país.
La elección de los ejecutivos ternados se realizó entre nombres propuestos por periodistas y directivos del diario El Cronista, especialmente de Infotechnology -su sección de tecnología-, conformando así un jurado.
Por otro lado, los votantes eligen, entre dos posibilidades, el Premio a la Trayectoria a quien consideren que debe ser reconocido por una carrera dentro del mundo de la tecnología empresarial. El estudio lo lleva a cabo la consultora de mercado CIO Investigación.
Para registrarse y participar de la votación, hay que ingresar en este enlace.
A continuación, por orden alfabético, los nominados:
Fernando Broder - CIO de Assist Card
Fernando Broder es Chief Information Officer (CIO) de Assist Card desde 2019, donde lidera la estrategia tecnológica de la compañía. Ingresó en 2008 como International IT Development Manager y fue promovido sucesivamente a roles de mayor responsabilidad hasta asumir la dirección global del área. Antes de su llegada a Assist Card, trabajó como Project Manager en IBM y como IT Applications & Developments Manager en Grupo Clarín. Es Contador Público y Licenciado en Administración de Empresas por la UBA, posee un Máster en Finanzas Internacionales, estudios en Business Administration en Suiza y una certificación en Project Management Professional.
Implementación:
Assist Card llevó adelante la implementación de lo que denominan "suite tecnológica", compuesta por la APP mobile, My Assist Card web y WhatsApp con el fin de brindar el mejor servicio y experiencia a los clientes en cualquier parte y lugar, autogestionable, independiente, ágil, personalizada y 100% digital.
Gonzalo García Estebarena - CTO de Despegar
Gonzalo García Estebarena es Chief Technology Officer (CTO) de Despegar desde 2022, donde antes se desempeñó como Chief Commercial Officer (CCO). Su trayectoria también incluye puestos de relevancia estratégica LATAM Airlines Group. García Estebarena obtuvo una Licenciatura en Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y una Maestría en Administración de Empresas con Distinción de Harvard Business School.
Implementación:
La plataforma de viajes Despegar un asistente de viajes que integra inteligencia artificial generativa para facilitar a los usuarios la elección de destinos, así como la compra de vuelos, alojamientos y paquetes turísticos. La IA llamada "SOFIA" acompaña a los viajeros desde el momento que aparece la idea de emprender una nueva experiencia, pasando por la planificación y coordinación del viaje en sí mismo, hasta su regreso. El potencial de esta tecnología ahora se extiende más allá de Despegar. La compañía ha comenzado a integrar SOFIA con aliados estratégicos del sector. La primera alianza se dio con Karisma Hotels & Resorts, en México, donde la IA está desbloqueando nuevas oportunidades de crecimiento.
Alexander González - CTO/CIO de Mayorista Vital
Alexander González es Arquitecto de Soluciones de Tecnologías de la Información y tiene más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico. He trabajado en proyectos de implementación de S/4 Hana y participado en varios proyectos de SAP ERP, implementación y despliegue, así como en actualizaciones. En la compañía Ribeiro fue tanto administrador de Sistemas SAP como jefe de aplicaciones SAP. Actualmente, se desempeña como CIO en Supermayorista Vital donde anteriormente fue líder del proyecto de Transformación Digital.
Implementación:
Vital está atravesando una transformación digital enfocada en la migración a SAP S/4HANA. Se está desarrollando una estrategia de clean core y utilizando analítica para impulsar el negocio. Eligieron SAP S/4HANA porque ofrecía la posibilidad de integrar un customer activity repository con sus sistemas financieros y operativos básicos. Gracias a que todos los datos de la empresa -incluyendo datos de clientes y de puntos de venta (POS)- se almacenan en un customer activity repository centralizado, Vital ahora tiene visibilidad completa y puede usar algoritmos para predecir ventas, definir precios y establecer prioridades de distribución. Están, también, migrando todas sus aplicaciones a la nube.
Pedro Moreno Horszczaruk - CIO de Life Seguros y Orígenes Seguros
Pedro Alejandro Moreno es Chief Information Officer (CIO) de Life Seguros y Orígenes Seguros, parte del Grupo Servicios y Transacciones (GST). Licenciado en informática, cuenta con más de 15 años de trayectoria en tecnología, liderando equipos de IT tanto en el sector público como privado. Antes de su rol actual, fue Jefe de Sistemas en Lacoste y Gerente de Desarrollo de Sistemas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es especialista en transformación digital, arquitectura E2E, datos e inteligencia artificial, y se ha desempeñado también como CTO, CDO y Agile Coach. Recientemente se sumo al equipo de Prestige Auto, Grupo que adquirió la operación de Mercedes Benz en Argentina como CIO y Director de IT.
Implementación:
La compañía llevó adelante la consolidación de 4 compañías (Orígenes, MetLife, BNP Cardiff y Prudencial) Hoy Life Seguros, en este proceso se realizado una consolidación de las operaciones de negocio y se consolido todo en una arquitectura y estrategia Multi-Cloud (Microsoft Azure + Oracle OCI + IBM Power Cloud), la migración de una arquitectura on-premise a Cloud, llevo un 25% de ahorro en gastos de cómputos y licenciamiento de sistemas operativos, también se busco en una eficiencia de licencias de base de datos, migrando a un modalidad de gasto por consumo en cloud, ahorrando un 50% en los costos de inversión. En paralelo se realizó una revisión de procesos críticos de negocio diarios y mensuales y se logro un 40% en reducción de tiempos de ejecución. Esta estrategia Cloud genero la flexibilidad al equipo de IT y del negocio para lograr nuevos delivery digitales con foco en el cliente.
Pablo Jaca - CTO de Diagnóstico Maipú
Es licenciado en informática por la UADE y cuenta con un MBA de la Universidad Torcuato Di Tella. Su recorrido por el mundo IT lo llevó a ser ingeniero informático de EY para luego dar el salto a Jefe de Tecnología y Seguridad en FLENI donde tuvo a cargo la implementación del Centro de Cómputo y de la Historia clínica electrónica. Siguió trabajando en salud como Gerente de Sistemas del Instituto Alexander Fleming siendo responsable del área de Sistemas, Informática en Salud y Data Analytics. Implementó la Historia Clínica Electrónica, Sistema Informático de Laboratorio, Imágenes Médicas, Anatomía Patológica y HDD. También fue Director de Sistemas del Hospital Austral y actualmente es CIO Ejecutivo de DASA Argentina (Diagnostico Maipú).
Implementación:
Se incorporó la inteligencia artificial (IA) AIR Recon DL, un algoritmo de reconstrucción en equipos General Electric que permite realizar estudios de Resonancia Magnética con mejor calidad de imagen y con tiempos reducidos, logrando múltiples beneficios. El paciente permanece menos tiempo, logrando un mejor confort, más aún en aquellos con algún grado de claustrofobia.
Gonzalo Ozán - CIO/CTO de Naranja X
Gonzalo Ozán es Chief Technology Officer (CTO) y Chief Information Officer (CIO) de Naranja X, cargo que ocupa desde 2016. Ingeniero en Sistemas de Información por la Universidad Tecnológica Nacional, cuenta con un MBA de la Universidad Católica de Córdoba y formación complementaria en MIT y Stanford. Su carrera en Naranja X comenzó en 2006, donde ha liderado la transformación tecnológica y la innovación, impulsando el crecimiento de la fintech y la incorporación de inteligencia artificial para mejorar la experiencia del cliente y los servicios financieros. Bajo su liderazgo, Naranja X se ha consolidado como una de las principales plataformas digitales financieras en América Latina.
Implementación:
La fintech implementó el bot de inteligencia artificial Nixi para optimizar la experiencia de los clientes y automatizar tareas rutinarias.
Juan Martín Sotuyo - CTO de PedidosYa
Juan Martín Sotuyo se desempeña como Chief Technology Officer (CTO) de PedidosYa desde 2023. Cuenta con más 15 años de experiencia en la creación de productos tecnológicos de consumo masivo. Como emprendedor, fundó Monits, que fue una de las software factories especializadas en mobile más grandes de la región hasta ser adquirida por Mercado Libre en 2016. En la empresa de e-commerce se desempeñó como Director of Product Development & Chief Mobile Architect. También trabajó en Salesforce como VP of Engineering. Juan Martín Sotuyo es Ingeniero en Informática del ITBA y, actualmente, docente de la casa de estudios.
Implementación:
PedidosYa desarrolló una nueva, app, recientemente lanzada, que plantea un rediseño total, con tecnología renovada, una experiencia de usuario optimizada y que promete una velocidad 6 veces más rápida. La compañía también lanzó un "hub tecnológico" rioplatense en Argentina y Uruguay para el desarrollo de aplicaciones para el exterior.
Federico Viola - CIO de Grupo Ayudín
Federico Viola es Chief Information Officer (CIO) en Grupo Ayudín, compañía heredera de la operación de Clorox en Argentina. Economista formado en la Universidad de Buenos Aires y con un máster en Business & Technology por la Universidad de San Andrés, Viola cuenta con más de 15 años de experiencia en tecnología de la información. Su trayectoria abarca tanto roles de consultoría como posiciones de liderazgo en equipos tecnológicos, con foco en la captura, gestión y análisis de datos aplicados al negocio. Participó también en programas de inmersión digital en Silicon Valley y Singularity University, fortaleciendo su visión sobre innovación y transformación digital en empresas de consumo masivo.
Implementación:
Implementación de RISE with SAP y SAP Business Technology Platform (BTP) para optimizar sus procesos y fortalecer su presencia en el mercado.
Alejandro Wyss - VP de Tecnología de YPF
Alejandro Wyss estudió Licenciatura en Sistemas en la facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y ha cursado estudios en Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad. Es Vicepresidente de Tecnología de YPF desde diciembre 2023. Inició su carrera profesional en 1990 en Banelco S.A. en la unidad de negocios de cajeros automáticos y pagos electrónicos. Trabajó en Red Link S.A. donde llegó a desempeñarse como Gerente de Sistemas. También fue Director de Tecnología en BYMA y Caja de Valores S.A. de Argentina desde 2007 y hasta 2022.
Implementación:
La petrolera creó su Real Time Intelligence Center (RTIC), un nuevo centro que permite controlar y tomar decisiones en tiempo real sobre los pozos que posee en Vaca Muerta de manera remota. Buscan mejorar los tiempos entre un 20 y 30% en los próximos años y reducir los costos. A esto se suma un piloto automático de perforación que permitirá ser operado mediante la Inteligencia Artificial.
Silvia Zvaig - CIO de Banco Ciudad
Silvia Zvaig es la Chief Information Officer (CIO) del Banco Ciudad, desde 2023. En su rol, la transformación digital que transita la entidad es uno de los desafíos más importantes, abordando la implementación de soluciones tecnológicas innovadoras y la mejora de la seguridad de los datos. Bajo su liderazgo, el Banco Ciudad ha sido reconocido en varios foros de tecnología, incluyendo el Premio LIDE Tecnología 2023 en la categoría "Transformación Digital". Ha tenido empleos previos en el Grupo Scania, Banco Comafí, Mondelez y Banco Santander. Es ingeniera en sistemas por la UBA con un MBA de la Universidad de Deusto de Bilbao, España.
Implementación:
Creación del COE (Centro de Excelencia) de Datos definiendo la estrategia y gobierno de datos, creación de un Data Lake en Microsoft Fabric, y el establecimiento de lineamientos para la calidad, seguridad y trazabilidad de la información.
Automatización del proceso crediticio para Empresas y la evolución de la automatización robótica, RPA, mediante Blue Prism y Power Automate.
La incorporación de IA en el ciclo de vida del software (SDLC), en testing, documentación y pruebas. Implementacion de Copilot, en un trabajo conjunto con el COE de IA.
Continuación del desarrollo de APIs y fortalecimiento de la infraestructura en OpenShift y el nuevo programa de inversiones "Fondos Crecer".
Desarrollos Estratégicos en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Premio a la trayectoria
Cristián Olsen - CIO de Interpack / Grupo HZ
Cristián Olsen es CIO del Grupo HZ -conformado por empresas líderes en la industria del packaging como Interpack, Celomat, Innovapack y Seleca-, donde lleva más de tres décadas liderando la estrategia tecnológica. Con formación de posgrado en gestión de tecnologías de la información (Universidad Austral y Universidad de Belgrano), ha encabezado algunos de los procesos de modernización más ambiciosos del sector industrial en América Latina.
Entre sus logros más destacados, lideró la implementación de la solución SD-WAN Velocloud, convirtiendo al Grupo HZ en la primera organización en América Latina en adoptar esta tecnología junto a Cirion y Lumen. Este cambio permitió dejar atrás los enlaces MPLS tradicionales y lograr una conectividad resiliente, flexible y de alta disponibilidad en todas las plantas del grupo, operativas 24/7 en Argentina, Brasil y Chile. La nueva arquitectura mejoró la eficiencia operativa, redujo costos y brindó capacidad de respuesta inmediata ante caídas del servicio o picos de demanda. Además, Olsen impulsó la implementación de soluciones ERP SAP, en colaboración con la consultora Process Technologies, con el objetivo de unificar procesos y mejorar la trazabilidad, el control de inventarios y la integración interplanta.
Gastón Vega - CIO de Fratelli Branca
Gastón Vega es Director de Tecnología (CIO) en Fratelli Branca Distillerie, donde trabaja desde hace más de 20 años liderando la evolución tecnológica de la compañía. Contador Público por la Universidad de Buenos Aires, desarrolló una carrera enfocada en la convergencia entre sistemas, finanzas y procesos de negocio, especializándose en soluciones SAP y transformación digital. Durante dos décadas en Fratelli Branca, impulsó proyectos clave de modernización, consolidando una arquitectura IT robusta, escalable y alineada con los objetivos de negocio.
Su último proyecto fue en 2024, cuando lideró la implementación de SAP Concur Expense junto a Concentrix Argentina, en un proceso que digitalizó completamente la gestión de gastos y eliminó el uso de papel y planillas. Integrada al ERP central, la solución incorporó inteligencia artificial y lectura OCR para automatizar rendiciones y agilizar reembolsos, mejorando la trazabilidad, el control y la eficiencia operativa. Con una visión estratégica y conocimiento profundo del negocio, Vega ha sido clave en la profesionalización del área IT y en el posicionamiento de Fratelli Branca como una empresa industrial con estándares tecnológicos de clase mundial.
