Según los hallazgos de un reciente estudio científico divulgado por la prestigiosa revista de la Universidad de Harvard, la práctica de la siesta es reconocida por sus numerosos beneficios para la salud. Entre estos, se destaca su notable influencia en el estado de ánimo y su capacidad comprobada para reducir la fatiga.
¿Cuáles son los beneficios y tipos de siestas?
La investigación, llevada a cabo por expertos en el campo de la medicina y el bienestar, respalda la idea de que la siesta no solo es un placer indulgente, sino también una herramienta efectiva para mejorar la calidad de vida.
Uno de los aspectos destacados del estudio es la clasificación de las siestas en varios tipos. Dos categorías principales son:
- la "siesta programada", planificada con anticipación para aprovechar sus beneficios de manera consciente,
- la "siesta de emergencia", aquella que se toma de manera espontánea cuando mantenerse despierto resulta desafiante.
¿Cuánto tiempo deberías dormir la siesta?
El estudio, destacado en la prestigiosa revista Harvard Men's Health Watch, revela que la duración de la siesta puede ser un factor determinante en nuestra salud. Investigadores examinaron los hábitos de más de 3.000 adultos y encontraron que una siesta corta, de menos de 30 minutos, podría ser la clave para obtener beneficios sin consecuencias negativas.
Siestas cortas vs. siestas prolongadas
Publicado en la edición de mayo de 2023 de Obesity, este estudio reveló que aquellos que optaban por siestas más largas mostraban índices de masa corporal más altos, junto con niveles elevados de colesterol, azúcar en sangre y presión arterial.
Los expertos citados en la revista de Harvard advierten que dormir demasiado largas podría perturbar los ritmos circadianos diarios, lo que a su vez podría desencadenar una serie de problemas de salud graves, como resistencia a la insulina, obesidad y síndrome metabólico.
Además de estos riesgos, los hallazgos sugieren que las prolongadas podrían tener un impacto en el apetito, especialmente en lo que respecta a los alimentos dulces.
Los participantes del estudio que optaron por siestas más largas mostraron un aumento en el deseo de consumir alimentos con alto contenido de azúcar, lo que podría contribuir aún más a los problemas relacionados con la salud metabólica.
Fuente: https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20240225/siesta-perfecta-salud-estudio-dv-87633321