En esta noticia
Maju Lozano se despidió de su programa en Canal 9 y allí hizo una sorpresiva revelación: es autista. La popular conductora explicó en cámara los motivos de su alejamiento del programa, que continuará en la pantalla del canal, pero además contó el diagnóstico que recibió a los 51 años.
"Soy una persona extremadamente sensible y muchos de los temas que pasaron por Todas las tardes me estaban afectando demasiado. A mí me gusta hacer humor, siento que ya no estaba siendo feliz", confesó Lozano como modo de despedida ante los televidentes de Todas las Tardes, el programa que conducía de lunes a viernes a las 14 horas por el canal de Colegiales.
Pero lo que dijo después, no lo esperaba nadie.
Maju Lozano es autista: cuándo se enteró y los síntomas que le hicieron dar cuenta
Luego, la comediante reveló que hace poco tiempo recibió un diagnóstico que, según sus propias palabras, le generó un "gran alivio" y "felicidad" ya que le permitía "comprender que todo esto que venía sintiendo tenía una explicación".
"Fui diagnosticada de autista. Soy autista", contó a sus compañeras de equipo y a los televidentes.
Maju Lozano explicó que conocer que tenía autismo "fue volver a nacer, reconstruir 51 años de dudas, de buscar explicaciones donde no las había". Y aseguró que ahora "ya no estoy más rota, siempre me sentí una persona rota".
¿Cómo se dio cuenta Maju Lozano que era autista? "Desde que era muy chica sentí que era un mundo en el que yo no pertenecía, que no había grupos en los que yo me identificaba.Me sucedían cosas que no entendía,como no tolerar el color rojo, no poder comer frutillas, no poder comer arándanos, no poder ponerme ropa roja".
"No soy una loca de mierda, no soporto las texturas de las frutillas, algunos sonidos o luces", agregó con un dejo de humor.
Autismo o TDAH: signos, síntomas y cómo diagnosticarlo
El síndrome del trastorno del espectro autista tiene varios indicios que podrían sugerir que una persona puede serlo. Según el Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de EE.UU., pueden ser:
- Evitar mirar a los ojos a otra persona o no mantener el contacto visual
- No responder cuando lo llaman por su nombre, hacia los 9 meses de edad
- No mostrar expresiones faciales como de felicidad, tristeza, enojo y sorpresa, hacia los 9 meses de edad
- No participar en juegos interactivos simples como dar palmaditas con las manos (pat-a-cake), hacia los 12 meses de edad
- Usar pocos o ningún gesto, hacia los 12 meses de edad (por ejemplo, no decir adiós con la mano)
- No compartir intereses con otras personas, hacia los 15 meses de edad (por ejemplo, no mostrar un objeto que le guste)
- No apuntar a algo interesante para mostrarlo, hacia los 18 meses de edad
- No notar cuando otras personas están lastimadas o molestas, hacia los 24 meses de edad
- No notar a otros niños ni jugar con ellos, hacia los 36 meses de edad
- No jugar a ser otra cosa, como un maestro o superhéroe, hacia los 48 meses de edad
- No cantar, bailar ni actuar para usted, hacia los 60 meses de edad
Otros indicios pueden ser las conductas repetitivas:
- Repetir palabras o frases una y otra vez (esto se llama ecolalia)
- Jugar con juguetes de la misma manera todo el tiempo
- Enfocarse en partes de los objetos (por ejemplo, en las ruedas)
- Irritarse con cambios mínimos
- Tener intereses obsesivos
- Tener que seguir ciertas rutinas
- Aletear las manos, mecer el cuerpo o girar en círculos
- Reaccionar de manera inusual a la forma en que las cosas suenan, huelen, saben, se ven o se sienten
A su vez, otros indicios que indican que una persona podría formar parte del espectro autista son: padecer problemas gastrointestinales; reacciones emocionales inusuales; ansiedad, estrés o preocupación excesiva; hábitos de alimentación y sueños inusuales; conducta hiperactivas, entre otras.