En las vastas extensiones de la Patagonia chubutense, cerca del Lago Colhué Huapi, investigadores del CONICET y universidades argentinas realizaron un descubrimiento que cambió nuestra comprensión sobre los grandes depredadores prehistóricos: Joaquinraptor casali, un dinosaurio carnívoro que vivió hace 70 millones de años.
Este megarratórido, cuyo nombre honra al hijo del paleontólogo Lucio Manuel Ibiricu y al geólogo Gabriel Andrés Casal, representa el esqueleto más completo de su grupo encontrado hasta la fecha en Sudamérica.
¿Qué hacía especial a Joaquinraptor casali?
Características físicas impresionantes
- Peso: más de 1000 kilogramos
- Fémur: 685 milímetros de longitud.
- Edad al morir: aproximadamente 19 años.
- Período: Cretácico Terminal (hace 70 millones de años).
El depredador supremo de la Patagonia
Lo que más sorprendió a los científicos fue encontrar un húmero de cocodrilo entre las mandíbulas del dinosaurio. Esta evidencia directa confirma que Joaquinraptor cazaba activamente otros vertebrados de gran tamaño, algo raramente documentado en el registro fósil.
"Posiblemente, lo que más nos costó interpretar fue la presencia del húmero entre las mandíbulas de Joaquinraptor", explicó Ibiricu a los medios especializados.
El momento del descubrimiento
En 2019, durante una expedición del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados "Dr. Rubén Martínez" de la UNPSJB, Bruno Álvarez detectó los primeros fragmentos en superficie.
Lo que inicialmente parecía un hallazgo rutinario se transformó en uno de los descubrimientos paleontológicos más significativos de la década.
El equipo encontró:
- Parte del cráneo.
- Vértebras completas.
- Costillas preservadas.
- Huesos de extremidades.
- Fragmentos adicionales del esqueleto.
¿Por qué es importante este descubrimiento?
Antes de Joaquinraptor, los megarratóridos patagónicos eran un enigma. Los fósiles fragmentarios generaban debates sobre su clasificación: ¿eran parientes de los alosaurios o de los tiranosaurios?
Fernando Novas, paleontólogo del CONICET no involucrado en el estudio, destacó: "El nuevo megarratórido Joaquinraptor complementa información acerca de la anatomía de estos dinosaurios depredadores y empuja el registro fósil hasta mucho más cerca de fines de la Era Mesozoica".
Un ecosistema prehistórico único
Hace 70 millones de años, la región donde vivió Joaquinraptor era muy diferente a la Patagonia actual:
- Clima cálido y húmedo.
- Proximidad al mar.
- Rica biodiversidad de vertebrados.
La importancia para la ciencia argentina
El hallazgo, publicado en Nature Communications, demuestra la calidad de la investigación paleontológica argentina. Instituciones como el CONICET, la UNPSJB y el CENPAT continúan posicionando a Argentina como referente mundial en paleontología.
Este descubrimiento confirma que los megarratóridos fueron los depredadores dominantes en la Patagonia durante los últimos millones de años de la era de los dinosaurios, mientras que en el norte de Sudamérica reinaban los abelisáuridos.