En esta noticia

Un grupo de científicos británicos de la University College London (UCL) asegura haber resuelto cómo se formaron las primeras proteínas en la Tierra primitiva.

Este es uno de los enigmas más antiguos de la biología y se estima que el descubrimiento que podría explicar el origen de la vida hace unos 4.000 millones de años.

¿Cuál era el dilema sobre el origen de la vida?

Las proteínas son esenciales para todas las funciones celulares, desde la formación de huesos hasta la defensa inmunológica. Sin embargo, estas moléculas no se replican solas, sino que se crean en los ribosomas a partir de instrucciones transportadas por el ARN.

Este dilema, conocido como el "problema del huevo y la gallina", siempre fue una gran barrera a la hora de entender cómo pudo surgir la vida sin células previas.

¿Qué descubrieron los científicos británicos?

En un estudio publicado en Nature, los investigadores demostraron que moléculas de ARN y aminoácidos pudieron combinarse de manera espontánea en agua a pH neutro, gracias a compuestos de azufre llamados tioles.

El proceso permitió que los aminoácidos se unieran al ARN y comenzaran a formar proteínas primitivas sin necesidad de células.

¿En qué condiciones se habría iniciado la vida?

Las conclusiones de los experimentos sugieren que estas reacciones ocurrieron en pozas o lagos de agua dulce, donde las concentraciones químicas eran más altas que en los océanos.

Entre los compuestos claves identificados está la pantetina, que facilitó la unión de aminoácidos al ARN y que probablemente abundaba en la Tierra temprana.

¿Qué dicen otros expertos sobre el hallazgo?

Este descubrimiento ofrece una pista sobre cómo las proteínas pudieron formarse antes de las células. También refuerza la hipótesis de que la vida pudo originarse a partir de procesos químicos aleatorios, que con el tiempo se volvieron más organizados.

Investigadores externos, como Aaron Goldman, del Oberlin College, calificaron el hallazgo como un avance "intrigante" para la biología molecular.

No obstante, algunos especialistas advierten que los aminoácidos producidos son aún aleatorios y caóticos, lejos de los patrones ordenados creados por los ribosomas.

¿Qué implica este descubrimiento para la búsqueda de vida en otros planetas?

El hallazgo no solo aporta respuestas sobre nuestro propio origen, sino que también abre nuevas líneas de investigación sobre la posible existencia de vida en otros mundos.

Si las condiciones químicas y ambientales que favorecieron estas reacciones existieron en la Tierra primitiva, también podrían estar presentes en planetas similares.