En esta noticia

La relación entre los humanos y la Tierra es un viaje de transformaciones profundas y consecuencias globales. Durante las últimas décadas, esta interacción dio lugar a la propuesta del término "antropoceno" para describir la actual era geológica, caracterizada por el impacto significativo del ser humano en el planeta.

Este concepto, surgido de la combinación de las palabras griegas para "ser humano" y "nuevo", refleja cómo las actividades humanas, desde el desarrollo de la agricultura hasta la proliferación de la tecnología nuclear, modificaron irreversiblemente los ecosistemas y la geología terrestre. Pero, ¿sabías que un comité canceló este término?

Esta decisión, destacada por el diario The New York Times, pone fin a un debate de 15 años sobre cómo clasificar científicamente el presente geológico de la humanidad. Entonces, ¿con qué nombre se reconoce a esta era actual, según expertos científicos?

¿Nueva era de la humanidad? Expertos decidieron cancelar el término antropocentrismo como era geológica actual del Planeta Tierra

Desde que ocurrió el deshielo (el Pleistoceno), hace miles de años, y la vida humana comenzó a generar cambios irreversibles en el mundo, nada volvió a ser igual.

La propuesta de catalogar oficialmente esta influencia humana como una nueva era geológica generó intensos debates dentro de la comunidad científica.

Una fecha que cobró especial relevancia en estos debates es 1950, un año que simboliza el comienzo del impacto más visible de la humanidad sobre la geología de la Tierra, marcado por las primeras detonaciones atómicas. Este momento no solo alteró la composición química de la atmósfera, sino que también dejó huellas geológicas comparables a las de grandes eventos volcánicos pasados.

Además, la década de 1950 vio la proliferación de los materiales plásticos, cuya presencia persistente en el medio ambiente ha generado impactos geológicos cada vez más evidentes.

De todas formas, la decisión del comité deexpertos de rechazar la inclusión del "antropoceno" (12 votos contra 4) en el canon geológico no se basó en la negación de estos impactos, sino en la dificultad de alcanzar un consenso sobre el inicio exacto de este período.

La relevancia de 1950 como referencia temporal choca con la consideración de otros momentos históricos igualmente significativos, como el surgimiento de la agricultura o el inicio de la era industrial, ambos asociados a cambios en los ecosistemas globales y a un marcado aumento en la emisión de gases de efecto invernadero y contaminantes.

Este dilema destaca un desafío central en la geología contemporánea: cómo integrar la escala y la diversidad de los impactos humanos en la narrativa de la historia de la Tierra. Mientras el debate sobre el "antropoceno" continúa, queda claro que la tarea de definir nuestra era geológica es tanto una cuestión de evidencia científica como de consenso dentro de la comunidad científica.

Reflexiones sobre el impacto humano en el Planeta Tierra: en qué era geológica nos encontramos

El debate en torno al inicio del "antropoceno" y su reconocimiento oficial trajo consigo reflexiones sobre cómo y cuándo los humanos comenzamos a ejercer una influencia determinante sobre el planeta.

Jan A. Piotrowski, geólogo de la Universidad de Aarhus en Dinamarca y miembro del comité, enfatiza que limitar el inicio del "antropoceno" a eventos recientes como la Revolución Industrial o las primeras detonaciones atómicas minimiza transformaciones humanas previas de igual o mayor trascendencia.

Estos argumentos resaltan la complejidad de establecer un inicio para el "antropoceno" y sugieren que nuestra marca en el planeta es tanto extensa como multifacética.

Por eso, aún existen algunos puntos claves para seguir debatiendo y entendiendo en qué momento literal de la historia de la Tierra nos encontramos:

  • Impacto humano extendido: desde la aparición de la agricultura hasta la colonización de continentes, la humanidad ha estado alterando el planeta de maneras significativas y variadas.

  • Antropoceno lunar: la consideración de un "antropoceno lunar" por expertos de la Universidad de Kansas refleja cómo incluso fuera de nuestro planeta, las acciones humanas dejaron una huella indeleble, comenzando con el alunizaje de la nave espacial no tripulada de la URSS, Luna 2, en 1959.

  • Consenso científico pendiente: a pesar del rechazo actual a oficializar el "antropoceno", la discusión continúa abierta. Un futuro consenso podría redefinir no solo la geología, sino también cómo los materiales educativos abordan nuestra era.