Los expertos de la astronomía anunciaron que llegará el eclipse solar total más largo del siglo XXI. Según la NASA, este evento tendrá una duración de 6 minutos y 23 segundos, lo que lo convierte en uno de los más extensos registrados desde 1991 y que no volverá a repetirse hasta dentro de más de 160 años.
¿Cuándo será el eclipse más largo del siglo?
El evento astronómico tendrá lugar el domingo 2 de agosto de 2027, alrededor de las 10:50 de la mañana en el continente europeo. Este fenómeno no se podrá ver desde la Argentina.
Será un momento único en el que el Sol quedará completamente cubierto por la Luna, permitiendo observar la corona solar y oscureciendo el cielo en pleno día.
¿Cuánto durará el eclipse más largo del siglo?
El eclipse solar se prolongará por 6 minutos y 23 segundos en su punto máximo. Generalmente, la totalidad de los eclipses solares dura apenas unos segundos o pocos minutos, por lo que esta cifra resulta excepcional.
El eclipse más largo de la historia moderna ocurrió en 1991, con 7 minutos y 11 segundos. El próximo que lo supere tendrá lugar el 16 de julio de 2188, con una duración de 7 minutos y 29 segundos.
¿Dónde se podrá ver el eclipse de 2027?
La franja de totalidad recorrerá varias regiones del mundo y será visible en:
- Norte de África: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto y Sudán.
- Oriente Medio: Arabia Saudita y Yemen.
- Europa: España será uno de los países privilegiados. En Cádiz, Málaga, Ceuta, Melilla y parte de Granada y Almería se verá en su máxima totalidad. En el resto del país será visible de forma parcial.
- África: Somalia.
En total, se estima que cerca de 89 millones de personas estarán en la zona de visibilidad directa.
¿Qué pasa si no estoy en la zona de totalidad?
Quienes no puedan viajar a los países donde será visible, podrán seguir el eclipse a través de retransmisiones en directo de la NASA y de otros organismos internacionales, que prepararán coberturas en streaming para todo el mundo.
¿Qué es un eclipse solar total?
Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando por completo la luz solar. Esto solo sucede en luna nueva y bajo un alineamiento perfecto.
Existen tres tipos de eclipses solares:
- Total: el Sol queda completamente oculto.
- Parcial: solo una parte del Sol se cubre.
- Anular: la Luna no logra cubrir todo el disco solar y se genera un "anillo de fuego".