En esta noticia
El Día Mundial del Folklore se celebra el 22 de agosto en Argentina. Si bien en nuestro país fue declarado como un festejo propio, como el Día del Folclore argentino, lo cierto es que la celebración se conmemora en todo el mundo en este día.
En Argentina, quienes siempre llevaron en alto la bandera del folclore nacional fueron grandes artistas como Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, Gustavo "Cuchi" Leguizamón, Armando Tejada Gómez y, por supuesto, una de las cantoras más queridas hasta el día de hoy, Mercedes Sosa.
¿Por qué se celebra el Día mundial del Folklore?
El Día Nacional del Folklore se celebra el 22 de agosto en Argentina y a nivel mundial, en conmemoración del término acuñado por el escritor británico William Thoms en una jornada cómo esta, pero de 1846, para referirse a la literatura popular de una nación.
El término fue acuñado por Thoms en 1846 cuando el autor publicó su escrito en la revista londinense "Athenaeum", para ensayar sobre las tradiciones y los saberes que los pueblos transmiten de boca en boca, generación por generación, y que mantienen a lo largo del tiempo.
Finalmente, fue la UNESCO la que instauró el 22 de agosto de 1960 cómo la fecha oficial de las celebraciones folclóricas.
¿Cuál es el origen de la palabra Folklore?
El origen de la palabra deviene de la disección de la raíz y de la desinencia del término: folk significa "pueblo" y lore significa "acervo o conocimiento". Con estas palabras, el ensayista británico hizo alusión a las tradiciones, la cultura y la idiosincrasia de un pueblo o colectivo que se identifica con una determinada manera de ser.
Además de ello, el folclore engloba a los saberes populares, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas y cantares transmitidos de generación en generación.
En muchas ocasiones, los conocimientos compartidos trascienden al autor, lo que hace se incorporen a nuestras costumbres, de manera natural.
¿Cómo se escribe, folklore o folclore?
Según el gremio de los docentes de la provincia de Buenos Aires Suteba, existieron varios intentos de los intelectuales argentinos e hispanohablantes para castellanizar el término. Por ejemplo, varios autores quisieron reemplazarlo con conceptos compuestos como "saber del pueblo" o únicos y más sencillos como "demosofía" o "tradición".
A pesar de los intentos, ningún término ganó por sobre el original en inglés y, en 1878, la fundación de la Folk-lore Society, que fue la primera Sociedad Folklórica de carácter científico, instauró la palabra folklore como parte de los conceptos oficiales para referirse a estas tradiciones de los pueblos.
Por lo tanto, si bien la castellanización aprobada por la Real Academia Española indica que debe hablarse de folclore, el término original y científico en inglés debería escribirse como folklore.
El filósofo británico David Hume definió en 1887 al folklore como la "ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos".