El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) avanza en la digitalización de su sistema de salud y consolida la receta electrónica como herramienta central para simplificar los trámites de sus más de cinco millones de afiliados, con el objetivo reducir demoras en farmacias, mejorar la trazabilidad de medicamentos y ofrecer una atención más accesible a través de la tecnología.
Desde octubre de 2025, el organismo mantiene dos formatos de prescripción válidos para el retiro de medicamentos: la receta electrónica (blanca) y la manual (celeste). Ambas permiten acceder a los tratamientos, aunque con distintos requisitos de validación.
La receta electrónica se genera directamente en el sistema por el médico y se vincula al número de afiliado. Para retirarla, solo es necesario presentar el DNI y la credencial de PAMI en la farmacia. En cambio, la receta manual sigue vigente, pero debe estar activada digitalmente por el profesional; de lo contrario, no podrá utilizarse. Este esquema mixto garantiza el acceso a los tratamientos tanto en consultorios con sistemas informáticos como en aquellos que aún emplean formatos tradicionales.
Cómo consultar las recetas desde la app
La aplicación oficial "Mi PAMI" permite acceder en cualquier momento a las prescripciones activas y verificar información como la dosis, la fecha de emisión y el vencimiento.
El proceso es simple:
Descargar la app Mi PAMI (disponible en Android y iOS).
Registrarse con el DNI, el sexo consignado en el documento y el número de trámite.
Ingresar a "Recetas y órdenes médicas" y seleccionar "Recetas" para consultar el listado de prescripciones activas.
Esta herramienta evita traslados innecesarios a las farmacias y facilita el control de los tratamientos, especialmente en pacientes con múltiples medicamentos.
En el caso de tratamientos complejos -como oncológicos, antirretrovirales o psicofármacos- el sistema combina la receta digital con una versión impresa firmada y sellada por el médico. Este doble mecanismo garantiza un control más estricto sobre medicamentos de alto costo y permite un seguimiento detallado de cada paciente.
Vigencia de las recetas y nuevas condiciones
Las recetas emitidas por PAMI, tanto electrónicas como manuales, tienen una vigencia de 30 días corridos desde la fecha de emisión. Cumplido ese plazo, pierden validez y no pueden utilizarse para retirar medicamentos.
En algunos casos, los profesionales pueden emitir recetas postdatadas, es decir, con una fecha futura de inicio del tratamiento. En esos casos, el conteo del plazo comienza desde la fecha indicada en la receta.
Si una prescripción vence, el afiliado deberá solicitar un nuevo turno para obtener otra. En situaciones de urgencia, PAMI permite gestionar una transcripción en sus agencias locales, realizada por un profesional autorizado.
Con estas actualizaciones, el organismo busca consolidar un sistema de atención más ágil, transparente y adaptado a las necesidades de los jubilados y pensionados de todo el país.