“La recomposición del sector de la energía requiere de nuevas propuestas y se necesitan concretar importantes inversiones para poder posicionar nuevamente a la Argentina entre los líderes energéticos de la región . Con esas palabras, en línea con los pedidos del presidente Néstor Kirchner, Oscar Vicente, director de Petrobras Energía y titular del Comité Organizador de la Argentina Oil y Gas Expo 2005, dejó inaugurada ayer la sexta edición de la principal muestra del sector.
En el discurso que sirvió de apertura al foro de debate, Enrique Locutura, el director General de Repsol YPF para la Argentina, Brasil y Bolivia, trazó un panorama del sector petrolero mundial. “Desde la oferta enfrentamos el doble desafío de cubrir la demanda creciente de crudo y contrarrestar cada vez más la producción en baja de yacimientos muy maduros. El mundo necesita aumentar sus inversiones para encontrar más petróleo. Si la economía global sigue creciendo, el mundo se encamina, irremediablemente, a una escasez de crudo , dijo.
Pese a que Locutura sólo aludió tangencialmente a la Argentina, sus expresiones se ajustan al presente que vive el país. “La industria necesita invertir, y eso se dará a costos más altos. Necesitamos nuevos proyectos que den impulso a la recuperación de las reservas , sostuvo, y pronosticó que seguirán los precios altos para el crudo “por mucho tiempo . Pese a que hay reservas para 40 años –dijo–, “es necesario que el mundo invierta más para elevar la oferta y que los países favorezcan esas inversiones .
Hay que ser creativos
Alberto Guimaraes, el CEO de Petrobras en la Argentina, coincidió al opinar que “los precios seguirán altos, aunque tal vez no en los niveles actuales . Según el ejecutivo, para revertir el escenario de una Argentina cuya producción y reservas de crudo están en caída, es necesario intensificar la actividad petrolera. “No creo que sea inevitable que el país tenga que volver a importar crudo en unos años. Pero es necesario aumentar la actividad de exploración .
Sobre la base de una estimación conservadora, previendo un crecimiento de la economía del 3% anual, el sector energético demanda inversiones de u$s 2.000 millones anuales sólo para acompañar ese aumento de la actividad. “Sin energía no hay industria, y sin industria el país no tiene ninguna posibilidad de crecer , aseguró Daniel Perrone, el presidente del Comité Técnico de la exposición.
Por su parte, Guimaraes opinó que una Ley Federal de Hidrocarburos ayudaría a despejar el panorama inversor. “Lo que hoy necesita la Argentina es apurar todas las iniciativas, ya sea de negociaciones, de facilitación de permisos por parte del Gobierno o de declaración de inversiones por parte de las empresas. Es necesario hacerlo, porque estamos ante la perspectiva de un país que podría tener que importar. Pero no creo que las posibilidades de la Argentina respecto de aumentar su producción y sus reservas estén agotadas , recalcó.
El ejecutivo planteó, como autocrítica, que “la industria debe hacer propuestas más objetivas . Para Guimaraes, “el escenario es excesivamente complejo. Por eso, es necesario un esfuerzo excepcional: del Gobierno, para destrabar la burocracia, y de las empresas, porque para explorar hacen falta recursos, y quienes tenemos esos recursos somos las empresas .
Dos meses para un acuerdo
En relación con el acuerdo que el viernes firmaron PdVSA y Repsol YPF en Brasilia, para proveer de crudo y productos refinados a la red de Rhasa, que fue comprada por la petrolera estatal venezolana junto con Enarsa, Locutura estimó que se activará “en un plazo aproximado de dos meses . En una primera fase, Repsol proveerá a PdVSA un máximo de 20.000 barriles diarios, “y ellos nos abrirán el acceso a la producción de reservas existentes en Venezuela . Luego Repsol producirá crudo pesado en la Franja del Orinoco, “y haremos un intercambio del orden de 30.000 barriles/día, contra una parte de nuestras reservas argentinas .