Jorge Arguello, embajador argentino en las Naciones Unidas, adelantó los principales temas que se tratará en la Asamblea General este miércoles. También aseguró que se buscará un acercamiento con inversores extranjeros en el Consejo de las Américas y dijo que conflictos locales, como el de la Ley de Medios, no tienen trascendencia en la esfera política internacional.

–¿Cuáles son las expectativas para la Asamblea General de la ONU esta semana?

–La apertura de la Asamblea es un gran evento con más de cien jefes de Estado. Es una gran posibilidad para avanzar en agendas multilaterales y bilaterales. También tratara la proliferación de armamentos nucleares. Por primera vez el Presidente de los Estados Unidos presidirá el Consejo de Seguridad en persona, y no a través de su canciller.

–¿Cuáles serán los principales temas?

–Seguramente serán seguridad, crisis financiera y cambio climático. El secretario General de las Naciones Unidas, BanKe Moon, organizó esta martes 22 un evento especial donde estarán 95 jefes de Estado y será una cumbre sobre cambio climático. La Argentina participará en un panel integrado por Australia, Bolivia, Brasil, Corea y Dinamarca, que será la sede de la próxima cumbre de cambio climático.

–¿Cuál será la posición de Argentina sobre estos temas?

–Cristina siempre arma en persona su discurso. Hay lógicas expectativas porque los discursos de Cristina son sustanciosos. La Presidenta tiene la característica que no lee cuando habla, y la calidad de la comunicación es siempre especial.

–¿Hubo alguna decepción por no poder tener una reunión bilateral con Obama?

–Hay 120 equipos recibiendo y haciendo pedidos. A esto se suma que hay demasiadas actividades en la agenda.

–¿Se esperan cambios en el Consejo de Seguridad de la ONU?

–Nosotros siempre cuestionamos el derecho a veto de los miembros del Consejo. Esto era parte de una etapa de la política internacional donde los ganadores de la segunda guerra mundial tenían más peso. Pero eso ya pasó. También proponemos a la ampliación de miembros. Brasil, Alemania, Japón e India quieren ingresar. Toda esta discusión se llevará a cabo en los debates sobre revitalización de la asamblea general y puesta en coherencia del sistema, que buscan acomodar las instituciones de la nueva demanda y tienen formato plenario. Cuando esto se alcance, se modificará la política internacional de forma significativa.

–¿Qué clase de ruidos generan en la política exterior los conflictos internos, como por ejemplo el de la ley de medios?

–Sobre la Ley de Medios no leí nada en el New York Times ni tampoco en The Economist. Es un conflicto local que no trasciende al ámbito de ONU. Sí salió publicada la posición del experto de la ONU, de origen guatemalteco, que asegura que la Argentina está haciendo un gran aporte al mundo en la accesibilidad y democratización de los medios de comunicación. Pero hay un fuerte contraste entre los centímetros que los diarios dedican al tema en Argentina y en Estados Unidos.

–¿Buscará Cristina diferenciarse del eje que forman Venezuela, Bolivia y Ecuador?

–La Argentina participa activamente en el diseño de la política internacional. Habrá que esperar a ver lo que pasa en Pittsburgh en la cumbre del G20.

–¿Cree que la posición del país sobre las bases estadounidenses en Colombia sirvió para acercar posiciones con Estados Unidos?

–La cumbre de Bariloche fue muy importante para acercar posiciones. No hay que descartar que el tema se trate también en la ONU.

–¿Habrá un acercamiento con inversores extranjeros, en el marco de la posible reapertura del canje para los holdouts?

–La Presidenta hablará en el Consejo de las Américas ante más de 30 presidentes de compañías extranjeras.