Hoy es el día de largada para la liberalización del gas para los grandes consumos industriales. La libre definición del precio para el fluido en boca de pozo, a través de la firma de contratos directos entre las petroleras y esos grandes clientes, es la etapa final del sendero de cuatro aumentos que el Gobierno acordó con las productoras de gas el 2 de abril de 2004.
Tras esos aumentos –aplicados en mayo y octubre de 2004 y en mayo y julio de 2005–, el precio del gas en boca de pozo que, hasta ahora, esos grandes usuarios le compraban a las distribuidoras (como Metrogas, Gas Natural BAN, Ecogas y GasNor) cotiza a entre u$s 1,40 y u$s 1,49 el millón de BTU, la unidad de comercialización.
El inicio del nuevo esquema estaba previsto para el 1º de agosto. Pero a fin de julio, mediante la resolución 930/2005, Energía decidió prorrogarlo un mes, aduciendo haber recibido notas de grandes usuarios que dijeron no contar con información suficiente como para poder contratar el suministro con proveedores distintos.
Folgar quiere aclarar
Anoche, en el sector petrolero se aseguraba que Cristian Folgar, el subsecretario de Combustibles, estaba elaborando una resolución aclaratoria, especificando las condiciones para el traspaso, que podría publicarse hoy en el Boletín Oficial.
“Por esa vía, el Gobierno le garantizaría a las empresas que estaban obligadas a firmar nuevos contratos y que aún no lo hicieron que seguirán recibiendo el gas, y se obligará a las petroleras a abastecerlas. Pero al mismo tiempo, les impondría a esas empresas algún tipo de sanción, para inducirlas a que cumplan con la obligación de contratar el suministro por fuera de las distribuidoras , explicó un ejecutivo.
Contratos más caros
Con el nuevo esqu
ema, el precio del gas que pagarán las industrias que consumen 150.000 metros cúbicos (m3) mensuales “rondará u$s 1,70 el millón de BTU, que es el valor al que actualmente las petroleras están exportando a Chile , estima Rodolfo Banchio, el presidente de la Unión Industrial de Córdoba. Según el empresario, ese precio supondría una suba del 15% respecto del de u$s 1,48 que pagan las industrias cordobesas abastecidas por Distribuidora de Gas del Centro.
Pero Guillermo Jakúlica, el titular de la Unión Industrial de Salta, hace otros cálculos: “Actualmente, las empresas salteñas que se abastecen con GasNor o alguna comercializadora pagan u$s 1,40. Pero creo que, con el esquema del precio libre y los nuevos contratos, los valores para el gas van a tender a un precio regional, determinado por las importaciones desde Bolivia, que va a estar en el orden de u$s 2 por millón de BTU, hasta un 40% más que lo que pagamos hoy , opina.
A sumar gerentes en Energía
Pero la suba del precio del gas no es el único tema que desvela a los industriales. Banchio estima que esta primera etapa de liberalización del mercado, que abarca a las grandes usuarias que consumen 150.000 m3 mensuales o más, “supondrá que 450 empresas en todo el país pasen a negociar directamente con las propias petroleras .
Pero a partir de enero, cuando la obligación se haga extensiva a las industrias con consumos de 90.000 m3 mensuales, “el universo será mucho más grande. Y la mayoría de esas empresas deberá hacer frente a la complejidad de formar a un nuevo ejecutivo responsable en negociar con las petroleras o las comercializadoras, no sólo el abastecimiento del gas, sino también el del transporte y la distribución, algo que, hasta ahora, resolvían firmando un único contrato con la distribuidora. Finalmente, este va a terminar siendo un buen negocio para las comercializadoras , estima Banchio.
Jakúlica coincide, al señalar que “en Salta, sólo las productoras de cerámicas o las mineras podrán formar a un gerente en Energía, dedicado a ver cuándo comprar, cuándo vender un sobrante o capacidad de transporte en firme. Pero eso mismo será una complicación para las firmas medianas, a las que les va a resultar imposible incluir en sus organigramas a un gerente que atienda exclusivamente el tema del gas .