Las principales petroleras que operan en la Argentina serán intimadas por la Secretaría de Energía a pagarles a las provincias en las que se asientan sus yacimientos una diferencia por las regalías liquidadas de acuerdo con el tipo de cambio que el sector bautizó como “dólar petrolero , entre diciembre de 2001 y mayo de 2002. Según Oscar Suárez, el secretario Ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), la entidad que integran las diez provincias productoras, “por ese concepto, las empresas mantienen una deuda de 36,386 millones de pesos .
El pasado miércoles 10, los representantes de la Ofephi se reunieron con el subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar, y le pidieron que la Nación acelere la emisión de las nuevas resoluciones por las que Energía intimará a las petroleras para que salden esas deudas. “El reclamo se remonta al período que va de diciembre de 2001 a mayo de 2002. Entonces, las petroleras liquidaron sus ventas con un dólar intermedio, no por el dólar libre vendedor del Banco Nación, el que fijaba la legislación vigente , dice Suárez.
El ejecutivo de la Ofephi asegura que “Energía se comprometió a dictar, lo antes posible, diez resoluciones distintas, una para cada provincia, en las que se intimará a las petroleras para que salden esas deudas .
Entre las provincias, Salta suma las mayores acreencias, con $ 9.437.892. En el otro extremo se ubica Jujuy, a la que le adeudan $ 317.744. Un caso aparte es Neuquén, que negoció por su cuenta y ya logró cobrarles a varias petroleras (ver aparte). En conjunto, las provincias reclaman un impago de $ 36.386.979.
La única petrolera que se sentó a negociar fue Repsol YPF, que en noviembre de 2003 le pagó a las provincias u$s 18,5 millones.
Más reclamos
Pero éste no es el único pedido de la Ofephi. En enero de 2003, productoras, refinadoras y la Nación cerraron un acuerdo de estabilización de precios de los combustibles, por el que las petroleras se comprometieron a abastecer a las refinadoras con un barril a u$s 28,50.
Si el precio internacional del petróleo excedía ese valor, el acuerdo establecía un crédito acumulativo en favor de las productoras –y, por ende, de las provincias–, que las refinadoras comenzarían a devolver cuando el crudo cotizara por debajo de u$s 28,50. “Como eso nunca ocurrió, y el precio del barril ronda los u$s 65, también estamos reclamando que las empresas productoras compensen a las provincias por las diferencias no liquidadas con la vigencia de ese acuerdo, de enero de 2003 a mayo de 2004. Ahí, las acreencias suman u$s 64 millones .
Ahora, la Ofephi pide que esos créditos se liquiden. “Energía ya trabaja en otra resolución. Aunque es deuda de las refinadoras, las provincias debemos cobrarles a las productoras, porque tenemos relación con ellas. Las petroleras, a su vez, tendrán que negociar el cobro de esas acreencias con Shell o Esso .