El ministro de Planificación, Julio De Vido, calificó ayer al proyecto de ley de Promoción de Exploración y Producción de Hidrocarburos que el Ejecutivo envió al Congreso como “una razón de Estado , y adelantó que “vamos a apurar su tratamiento en los términos razonables en los que el Ejecutivo pueda intervenir .
Con esa iniciativa, lanzada en mayo, el Gobierno busca que las petroleras encaren exploración de riesgo, sobre todo en el Mar Argentino, para aumentar la producción de hidrocarburos y las reservas de crudo y gas, que caen en picada desde 2002.
El mecanismo elegido fue garantizarles a las empresas ciertos incentivos fiscales –como la amortización acelerada de las inversiones–, pero con la condición de que, a cambio, encaren sus nuevos proyectos exploratorios asociadas a Enarsa.
Pero el proyecto ni siquiera ha sido discutido a nivel de la Comisión de Energía de Diputados. Por eso De Vido recalcó la importancia de su sanción, al decir que la ley permitirá “atraer inversiones de riesgo de los actuales operadores privados y de otros nuevos, asociados a Enarsa, lo que le dará fuerza y presencia a la propia Enarsa .
El titular de Planificación hizo esas declaraciones ayer en Tucumán, durante el corte de cintas de la ampliación del Gasoducto Norte, que integra la red de TGN. Del acto participaron, además, Antonio Brufau y Enrique Locutura, el presidente y director general para la Argentina de Repsol YPF, Daniel Cameron, el secretario de Energía, Alejandra Nícoli y Eduardo Ojea Quintana, directora General y presidente de TGN, y el gobernador José Alperovich.
La expansión, que sumará 1,8 millón de metros cúbicos diarios (m3/d) de capacidad de transporte de gas antes de fin de año –ayer, oficialmente, se habilitaron 600.000 m3/d– es una de las obras de expansión de la red (la otra fue la ampliación del Gasoducto San Martín, de TGS, por otros 2,9 millones de m3/d, de los que hasta ahora se habilitaron 2,5 millones) que el Gobierno lanzó en el Plan Energético de mayo de 2004.
A su turno, Brufau, que voló especialmente de Madrid para la inauguración porque la petrolera puso en la obra de TGN poco más de u$s 100 millones, de los u$s 210 millones de la expansión, opinó respecto de la nueva Ley de Promoción que “siempre es bueno contar con una legislación que aliente las inversiones, ya que Argentina necesita explorar en zonas de alto riesgo . Y De Vido reconoció que las petroleras esperarán la sanción de esa ley para anunciar proyectos con Enarsa.
El impacto local del crudo
Al ser consultado por la suba internacional del crudo y su impacto local, Brufau sostuvo que “será positivo, porque con esos precios altos se podrá encarar la exploración y cubrir los mayores riesgos que supone explorar en el mar . Agregó que la expectativa general es “que los precios se mantendrán altos, no por debajo de los u$s 50 el barril, por el alza de la demanda mundial y porque cada vez es más difícil encontrar petróleo .
Brufau dijo, además, que la empresa cerrará este año con la perforación de 100 pozos exploratorios en tierra y en mar. “El plan en el mar es avanzar con trabajos de sísmica y geofísicos, y en un horizonte de dos, tres o cuatro años estar perforando, si los datos que analizamos nos dan una cierta certeza de que puede existir petróleo o gas .
¿Aumentos?
En cuanto a los precios internos, Brufau admitió que “poco a poco tendrán que adaptarse a la realidad, para acompañar el crecimiento de la economía , aunque se excusó de estimar plazos para esas subas.