Grecia adoptará esta semana dolorosas reformas, recortando jubilaciones y miles de puestos del sector público a cambio del préstamo de 45.000 millones de euros (u$s 60.000 millones) concedido por los otros miembros de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional.
El programa a tres años elaborado por funcionarios visitantes del Fondo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo incluirá un paquete de reformas fiscales y estructurales destinadas a recortar el déficit presupuestario en 6 puntos porcentuales del Producto Bruto Interno entre 2011 y 2012.
“Es un momento decisivo. Si el dinero no está disponible a principios de mayo, Grecia se encontrará en una situación insostenible porque no podrá solicitar más préstamos en los mercados , señaló un economista que trabaja en Atenas.
El gobierno griego está presionado para aumentar el impuesto sobre el valor agregado por segunda vez este año y acelerar su campaña contra la evasión para poder cumplir sus metas de recaudación. Esta semana presentaría planes para fusionar o cerrar más de 70 organismos estatales y transferir personal a otros sectores públicos.
Pero muchos estiman que los equipos de la Unión Europea y el FMI pedirán medidas aún más restrictivas.
El ministro de Finanzas, George Papaconstantinou, intentó ayer calmar los ánimos de la población asegurando que “es un error pensar que el FMI ha venido a imponer condiciones más duras de las que estamos discutiendo con nuestros socios europeos. Es un enfoque conjunto, nuestro país debe recortar su déficit, controlar su nivel de deuda e introducir las reformas estructurales necesarias para aumentar la competitividad de nuestra economía .
El programa, que estaría completado para principios de la próxima semana, será rigurosamente supervisado para evitar que se repitan demoras que socavaron los esfuerzos de reforma previos.
En opinión de algunos economistas, las nuevas medidas podrían agravar la recesión en Grecia por el aumento del recorte del gasto y la congelación de la inversión del sector privado. La economía griega podría contraerse 2,5% este año 1,1% en 2011, según cálculos del Instituto de Investigaciones Financieras e Industriales (IOBE), un think-tank del sector privado.
De todos modos, Yannis Stournaras, director del IOBE, señaló que “el peso de las medidas caerá sobre el sector público, pero hay capacidad de resistir en el sector privado y la liberalización de los mercados creará oportunidades de negocios y puestos de trabajo .