En esta noticia
Las acciones en Wall Street retroceden luego de balances corporativos de Tesla y Netflix y caen entre 5% y 7%
Los bonos argentinos vuelven a abrir a la baja el jueves.
El mercado hace una pausa de cara a la cercanía a las elecciones PASO y en medio de las negociaciones con el FMI, las cuales no muestran grandes novedades.
Cae Wall Street tras balances de Tesla y Netflix
Las acciones y los bonos del Tesoro de EE.UU abren a la baja el jueves después de que los inversores digirieron una ronda de ganancias de compañías tecnológicas decepcionantes.
El Dow Jones muestra leves subas de 0,37%, mientras que el S&P500 baja 0,11% y el Nasdaq cae 0,5%.
En el día de ayer, tanto Tesla como Netflix dieron a conocer sus balances.
Las acciones de Netflix y Tesla bajan 7,7% y 5,3% en la apertura del jueves.
Tesla presentó ayer sus resultados del segundo trimestre de 2023 y sus ganancias fueron las más altas de su historia para un resultado trimestral, alcanzando un total de u$s 24.930 millones contra u$s 24.470 millones esperados por el consenso.
Los analistas de Grupo SBS agregaron que los buenos números en ventas están impulsados principalmente por las ventas de autos: las entregas de automóviles fueron de 466.140.
"Estas ventas fueron impulsadas por recortes en el precio de sus vehículos, llevando a que el margen operativo de Tesla sea de 9.6%, la marca más baja de los últimos 5 trimestres", explicaron desde Grupo SBS.
Por otro lado, también Netfilx reportó ayer sus resultados del segundo trimestre de 2023.
"En su presentación, anunciaron un aumento de 5,9 millones de cliente La ganancia por acción alcanzó u$s 3,29 frente a la expectativa de u$s 2,86 por acción. Sin embargo, las ganancias generadas no estuvieron a la altura de lo esperado, llegando a u$s 8,190 millones, contra u$s 8,300 millones esperados. Además, Netflix anunció su guideline para el próximo trimestre. Esperan generar ganancias por u$s 8,520 millones, una cifra por debajo de los u$s 8,330 millones que estimaba el consenso", explicaron desde Grupo SBS.
Damián Vlassich, Analista Senior de Equity de IOL, agregó que como ya es habitual en las últimas presentaciones de resultados, el dato mas relevante fue el referente al número de suscriptores.
"La compañía informó un total de 5,9 millones de nuevos suscriptores, cifra que llevó el número de membresías globales a 238,4 millones, lo que reflejó un crecimiento del 2,5% respecto del primer trimestre de este año, y del 8% en relación al mismo período de 2022", explicó Vlassich.
Además, agregó que las proyecciones en cuanto a ingresos establecen un incremento del 7% para el tercer trimestre del año.
"Si bien Netflix destaca haber logrado un crecimiento constante en lo que va del año, afirma que tiene trabajo por hacer para poder acelerar el crecimiento. Su enfoque permanece en crear contenido de calidad a un ritmo constante, mejorar la monetización de las cuentas y ampliar inversiones que permitan mejorar el servicio a su comunidad", sostuvo.
Apertura bajista en los bonos
Todos los tramos de la curva argentina abren en rojo el jueves. El Global 2029 y el Global 2030 bajan 0,9% y 1,05% respectivamente.
En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 retroceden 1,21% y 0,7% respectivamente, mientras que los bonos a 2041 y 2046 pierden 0,78% y 0,87% respectivamente.
En el acumulado de la última semana, los bonos registran una pausa de hasta 1,3%.
Desde sus máximos recientes, todos los bonos muestran un retroceso que va de entre 4% al 5,5%.
En cambio, en el último mes, todos los tramos de la curva registran ganancias de entre 10% al 15,5%.
Entre las PASO y el acuerdo con el FMI
El mercado se torna más cauteloso de cara a las negociaciones con el FMI asi como también rumbo a las PASO.
Se especula con que el gobierno habría sellado una "tregua" con el FMI para llegar a las PASO, demorando las medidas de fondo para después del período electoral.
Sin embargo, se cree que el gobierno de todas maneras tendrá que llevar adelante algunas medidas que le permitan detener la sangría de reservas.
Entre ellas menciona que estarían en carpeta un dólar más caro para los importadores y un dólar soja 4 que rondaría los $350, y algunas versiones hablan de una pequeña devaluación marginal del tipo de cambio oficial.
En medio de las negociaciones, la deuda viene haciendo una pausa, desentendiendose de la dinamica de los bonos de mercados emergentes.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) agregaron que a contramano del universo emergente, los Globales se toman un respiro.
"El precio promedio ponderado de la deuda en dólares retrocedió -1,3%, mientras que sus pares emergentes culminaron con avances de hasta 0,3%. La dirección divergente entre la deuda argentina y la de emergentes puede estar siendo explicada por factores locales", afirmaron desde PPI.
En ese sentido, agregaron que es posible que la falta de novedades respecto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) puedan estar jugando en contra de las cotizaciones locales.
"Si bien, en un principio la noticia del viaje de la comitiva del MECON a Washington calmaron un poco las ansiedades, es esperable mayor volatilidad e inestabilidad en los instrumentos hasta un desenlace", remarcaron.
En el mediano plazo, los bonos se han disociado de la dinamica de las reservas, las cuales siguen en franca caida, con una merma de u$s 170 millones en el día de ayer,
Los analistas de Grupo IEB afirmaron que el mercado no parece estar asignando demasiada importancia a la dinámica de las reservas.
"Lo que está prevaleciendo son las expectativas de un cambio de Gobierno que lleve a cabo una política de estabilización de la economía y que implique un cambio de ciclo", dijeron desde Grupo IEB.
Dólar y negociaciones con el Fondo
Detrás de las expectativas sobre las negociaciones con el FMI, el mercado teme un salto cambiario, y por ello se ha incrementado la demanda por cobertura enm el tipo de cambio oficial via los contratos de dólar futuro.
La devaluación del dólar oficial actualmente se ubica en 7,5% mensual promedio de las ultimas 5 jornadas.
Sin embargo, la expectativa devaluatoria está muy alejada de tal ritmo de depreciación actual.
Las tasas de devaluación implícitas efectivas mensuales en Rofex se ubican en niveles de 14%.
Esto implica que tal expectativa se ubica casi en el doble de lo que actualmente el BCRA está dejando correr al tipo de cambio oficial.
Florencia Calvente, head de research de Conosur Investments, coincidió en que las tasas implícitas del Rofex en el corto plazo aumentaron fuertemente.
Según su análisis, esta fuerte suba en las tasas en Rofex muestra que el mercado está tomando cobertura en medio de negociaciones con el FMI, que parece estar defendiendo su postura cambiaria, y reservas en niveles negativos.
"Según los números, se prevé una devaluación para fin de agosto por encima del 20%. Si bien entendemos que un salto cambiario pre PASO es posible por la fragilidad de la situación macroeconómica, este no es nuestro escenario base", afirmó.