En esta noticia

El Mercado se mantiene expectante ante la sesión que habrá en el Senado este jueves, cuando se trate sobre tablas el acuerdo entre el gobierno nacionaly el Fondo Monetario Internacional (FMI). El riesgo país llegó a picos máximos la semana pasada en medio de los debates por la redacción del proyecto de Ley en Diputados y luego consolidó una baja luego de conseguir la media sanción.

Aun así, el indicador amaneció con una suba de 0,60%, llegando a los 1817 puntos a pesar de conocerse el día de ayer que el oficialismo contaría con los números para aprobar el acuerdo producto del apoyo de senadores referenciados en el apoyo de los gobernadores y los legisladores de Juntos por el Cambio.

El riesgo país llegó a picos máximos el lunes de la semana pasada, cuando marcó los 1975 puntos básicos en el medio de la incertidumbre por una posible caída de la negociación del acuerdo en la Cámara de Diputados, que fue resuelta horas más tarde con el cambio de la redacción del proyecto de Ley.

Qué es el Riesgo País

El riesgo país es un indicador creado por el JP Morgan que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro Estadounidense con respecto al de otros países. Este tiene como función precisar qué tasa de interés se debe pagar al emitir deuda en el exterior. Esto abarca tanto al sector público como al privado de un país. Es decir, a gobiernos nacionales, provinciales y municipales y también a las empresas privadas de cualquier rubro.

Lo que expresa el índice es cuánto más de interés deben pagar los títulos de deuda pertenecientes a un país por encima de lo que rinden los bonos del Tesoro del país norteamericano.

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL RIESGO PAÍS

Una de las principales consecuencias de tener un riesgo país alto es, debido a la elevada tasa de interés que le corresponde en dólares, la dificultad para el sector público y privado de tomar deuda en el exterior, lo cual en muchos casos es necesario para financiar proyectos e impulsar el crecimiento o afrontar crisis.

Asimismo, además de ser catalogado como un posible incumplidor en sus obligaciones financieras, puede influir también negativamente en la llegada de futuras inversiones extranjeras al país, lo cual también contribuye en el crecimiento y en la creación de puestos de trabajo.

como evolucionó el riesgo país

El indicador llegó a tocar los 1975 puntos básicos el 7 de marzo, cuando el ministro de Economía, Martín Guzmán, disertó en las comisiones de Presupuesto y Finanzas de la Cámara de Diputados junto al equipo económico del Gobierno y el jefe de Gabinete, Juan Manzur. El encuentro dejó la impresión que el oficialismo no tenía los números para aprobar el acuerdo y que debía establecer cambios para conseguir en la redacción del proyecto.

Tras las gestiones del presidente de la cámara baja, Sergio Massa, el Gobierno pudo modificar la legislación original y aprobar el acuerdo el viernes pasado con 202 votos afirmativos, 37 negativos y 13 abstenciones. A pesar de la suba que se dio hoy, el riesgo país bajó casi más de 150 puntos a la espera de la sanción final que se podría dar en el recinto del Senado este jueves.

El riesgo país es un indicador creado por el JP Morgan que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro Estadounidense con respecto al de otros países. Este tiene como función precisar qué tasa de interés se debe pagar al emitir deuda en el exterior.

LA REPERCUSIÓN DE LA POLÍTICA Y LOS ESPECIALISTAS

Guzmán fue criticado en sus últimas intervenciones en el Congreso por la viabilidad del cumplimiento de las pautas pactadas con el Fondo. Los tres objetivos consignados por el ministro de Economía -la reducción del déficit, el crecimiento del PBI y la asistencia monetaria- se vieron cuestionados debido a la incertidumbre mundial producto de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Aun así el titular de la cartera económica marcó que el acuerdo busca "construir certezas en un contexto de incertidumbre". "La guerra de Rusia-Ucrania está presente en la Argentina y eso se ve en los precios que se paga por todo aquello que está asociado a las commodities, que están aumentando".

El diputado radical Martín Tetaz fue quien días, refiriéndose al riesgo país, cuestionó las gestiones para los alivios de deuda llevado a cabo por el Gobierno nacional: "Ecuador que restructuró su deuda en 2020 tiene 824 puntos de riesgo país. Ustedes son los únicos que están aislados del mundo".

Los especialistas marcan que, en este contexto, el acuerdo podría marcar un sendero de estabilidad en políticas fiscales y monetarias. Sin embargo hay incertidumbre acerca de la posibilidad de cumplimiento en función del contexto internacional y las elecciones presidenciales del año próximo.

LAS PRINCIPALES COTIZACIONES

Las expectativas y los efectos de los últimos acontecimientos impactaron de manera variables. Las acciones de empresas argentinas en Wall Street operan con alzas de hasta 5,4% en el caso de Mercado Libre, en contraposición, la mayoría de especies varían hacia un crecimiento mínimo o a la baja, como puede ser Tenaris (-2,4%) o YPF (-2,4%).

En el segmento de renta fija los bonos soberanos en dólares cotizan a la baja con cifras que van hasta el -3,4%, mientras que los títulos en pesos operan con fluctuaciones del orden del -0,7% al 1%.

El dólar se mantiene estable a $ 108 para la compra y a $ 115 para la venta, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) avanzó con 0,3% y cotiza a $ 188,87. En tanto, el dólar MEP o Bolsa sube a 0,4% y se comercializaba a $ 187,50.