Por segundo año consecutivo, el RepensAr Summit convocó a dueños de capital y líderes del ecosistema inversor argentino e internacional. El evento, realizado en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), reunió a más de 350 asistentes y se consolidó como un espacio para debatir oportunidades de inversión en el país y en el exterior.
La jornada combinó optimismo y cautela, con un eje central en el legado generacional y la mirada a mediano y largo plazo. Ramiro Juliá, CEO de Americas Capital y cofundador del Summit, aseguró que "ha sido una jornada excelente. La calidad de los speakers y contenidos ha sido superlativa. Es entusiasmante palpar el coraje y la resiliencia del inversor argentino".
Francisco Sosa del Valle, CEO de Bunker Invest, destacó que "el evento es una muestra clara del enorme potencial inversor que existe en nuestro país. La clave a futuro está en cómo hacemos para seguir construyendo y consolidar un espíritu de equipo que logre potenciarnos, no solo como ecosistema de generación de riqueza, sino como país".
El encuentro incluyó exposiciones sobre sectores estratégicos. Marko Papic, especialista en macroeconomía y geopolítica, subrayó la necesidad de que los países "tracen acuerdos multipolares, no unilaterales" y resaltó el interés internacional en la Argentina por su capital humano.
En el panel de Real Estate, Juliá comparó la crisis actual con la de 2008: "Lo que diferencia la crisis actual de la de 2008, es que aquella fue una crisis en V corta: caída y recuperación rápida. Esta vez, estamos viviendo una crisis en L extendida, con un piso mucho más largo: y por eso es mucho más transformadora que la de 2008". Agregó que "el futuro del real estate no se medirá en metros cuadrados. Se medirá en gigabytes, algoritmos y carbono neutral".
En agro, Enrique Duhau consideró que "el agro sigue siendo un buen negocio en nuestro país. Pero no está exento de riesgos. Por lo que es clave la diversificación". Explicó que la estrategia frente a la volatilidad de precios es diversificar productos y operar en diferentes regiones.
Santos Uribelarrea y Javier Iguacel abordaron el sector energético. Uribelarrea indicó que "es clave que el Estado se corra y deje actuar a los privados", mientras Iguacel señaló que "existen enormes posibilidades en Oil & Gas, y la Argentina tiene la capacidad de crecer y aportar productividad al sector".
La tecnología y la inteligencia artificial también formaron parte del debate. Francisco Sosa del Valle resaltó el impacto del ciclo de inversiones de los hiperescaladores estadounidenses en IA, estimado en 3 trillones de dólares, y señaló que "lejos de desalentar, este escenario abre nuevas oportunidades de inversión tanto directa como indirecta".
Stephanie Cherrin de J.P. Morgan Technology Ventures y Nicolás Tognalli de Cites VC destacaron el potencial argentino para Venture Capital, mientras que Larisa Andreani y Juan Gómez Minujin analizaron el arte como un sector con gran capacidad inversora global.
El Puma 614, Juani Hernández, aportó la perspectiva del deporte: "La planificación a largo plazo fue la clave para que hoy el equipo argentino le pueda competir y ganar a los mejores del mundo". Por su parte, Luis y Lucila Perez Companc resaltaron la importancia del legado familiar y afirmaron que "es necesario involucrarse desde nuestro rol" para desarrollar el potencial del país.
Finalmente, Miguel Gutierrez subrayó que "como sociedad tenemos que aprender a que las reformas llevan tiempo y que todos los países tienen problemas. Pero es necesario también que los gobiernos miren el largo plazo y atiendan agendas clave como el acceso al capital, o la logística para que el potencial inversor se desarrolle más".