En esta noticia
Para el economista Martín Redrado, el planteo sobre si las bandas del dólar están “bien calibradas” o si el ritmo de devaluación mensual (actualmente al 1%) es insuficiente.
En medio de la discusión sobre la sostenibilidad del esquema cambiario, el especialista planteó una salida diferente al debate técnico actual y sostuvo que el verdadero punto clave son las regulaciones que aún persisten sobre el mercado.
En diálogo por Radio Rivadavia, observó que existe “mucha discusión entre profesionales y el equipo económico sobre las bandas cambiarias”. Según el extitular del BCRA, ese contrapunto es secundario frente al problema estructural sobre el dólar.
Cuál es el problema de fondo sobre el dólar: esto dijo Redrado
“De eso se sale de una manera mucho más simple”, señaló y agregó: "Argentina tiene todavía una gran cantidad de restricciones sobre el mercado cambiario”.
“No nos vamos a poner nunca de acuerdo en esa discusión fina. En lo que sí nos tenemos que poner de acuerdo es en que Argentina necesita un tipo de cambio único y libre“, dijo al insistir en la unificación de la moneda norteamericana.
A su entender, esto implica un Banco Central que pueda hacer política anticíclica —acumulando reservas cuando hay flujo positivo—, pero sin las trabas actuales.
Su propuesta implica además un cronograma para eliminar estas trabas. “Si somos realmente liberales, hay que ir a un solo tipo de cambio libre donde cada uno pueda comprar, comerciar, girar al exterior y recibir fondos. Esa es la manera de promover inversiones en toda la economía argentina", subrayó.
La gran oportunidad que tiene Argentina en 2026
Por otro lado, Redrado sostuvo que “el tren de la historia” pasa por el país y planteó que para aprovechar esta oportunidad se debe consolidar la salud fiscal con acuerdos políticos y reformas que vayan más allá de lo tributario y laboral.
Al respecto, remarcó que para capitalizar el interés en el país “depende de nosotros tener una política de superávit fiscal y dejar de endeudarse” y agregó: ”Es muy importante que en los próximos 30 días la salud fiscal no dependa solamente del Ejecutivo sino que se demuestre con acuerdos con los Gobernadores".
En este marco, el economista aseguró que “no solo se necesita trabajar en una verdadera revolución impositiva para bajar costos del privado, sino en una agenda más integral que abarque otras revoluciones como la del transporte y de costos financieros” y manifestó que “con la agenda solo tributaria y laboral no alcanza”.
En este sentido, expresó que en base a su parecer “pondría más fuerza en la reforma tributaria, o al menos en frecuencia” sosteniendo que “para que Argentina vuelva a crecer es necesario bajar impuestos”.
Por último, postuló que “Argentina necesita una política de integración productiva con el mundo, no solo con un país o un grupo de países”, al insistir que “el mundo entero está mirando a nuestra región” y agregó que “tiene que haber una verdadera política económica internacional que reduzca los costos para exportar”.