En esta noticia

A menos de una semana de que Javier Mileiasuma como nuevo presidente de la Argentina, crecen las expectativas acerca de cuáles son las medidas de campaña que realmente podría concretar durante su Gobierno, pactado para el período 2023-2027.

La dolarización, el cierre del Banco Central y un fuerte ajuste en materia estatal son algunas de las banderas que levantó el partido de La Libertad Avanza (LLA). Sin embargo, expertos internacionales manifestaron su "preocupación" por un panorama "complicado" en el país, en el que pueden prevalecer los "riesgos".

Dolarización en Argentina: ¿qué va a pasar según la Asociación de Bancos Globales?


Martín Castellano, miembro de la organización que aglomera a 400 expertos de finanzas y mercados, sostuvo que la dolarización "es algo que Milei no ha dejado de lado completamente" y aseguró que "va a volver" a este punto durante su gestión.

En una entrevista con la agencia de noticias EFE, el jefe de Investigación del Instituto de Finanzas Internacionales para América Latina remarcó que el equipo del presidente electo está evaluando "los costos y viabilidad de hacerlo ahora".

No obstante, consideró que es "complicado" realizar el cambio de moneda, dado que Argentina no tiene reservas y esto puede contraer el crecimiento económico. "Hay que ser cautos porque prevalecen los riesgos", especificó el académico.

Más allá de la insistencia en reemplazar el peso argentino por la divisa estadounidense, el economista destacó que los inversores hayan reaccionado con entusiasmo al concluir un Gobierno "plagado de distorsiones, desbalances y problemas en el manejo de la política económica".

La opinión de los bancos internacionales sobre la economía de Argentina en 2024


En una entrevista, el líder del Partido Libertario confirmó que habrá una "estanflación" en Argentina, durante sus primeros dos años de gestión. Es decir, no frenará la tendencia alcista en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y se le sumará una meseta en el crecimiento económico.

"2024 va a ser un año muy duro: recesión, alta inflación, seguramente de tres dígitos, como estamos viendo este año, muchos problemas también de tensión social, resistencia en la implementación de medidas", anticipó Castellano, en diálogo con dicho medio y predijo una caída del 1,3% del PBI.

En este sentido, consideró que "el riesgo de implementación del programa es alto, porque las condiciones de las que se parte son muy complicadas". "Los ajustes que se prevén van a generar problemas", remarcó el economista.

Por otra parte, sostuvo que la alianza de LLA con la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, y el ex presidente Mauricio Macri"permitió moderar algunas de las propuestas más controversiales, como la dolarización". Vale destacar que, justamente, el elegido para ministro de Economía, Luis Caputo, también fue parte del gobierno de Macri.

¿Qué pasará con el acuerdo con el FMI?


Por último, el economista alertó que "el nuevo gobierno va a necesitar urgentemente recomponer reservas", en un contexto donde "es difícil ver financiamiento significativo de entrada".

No obstante, remarcó que el viaje del presidente y su comitiva a Estados Unidos"fue bueno" y sostuvo que es "fundamental" el canal del diálogo con las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) porque "Argentina va a tener que renegociar el acuerdo".

Con información de EFE.