En esta noticia
Los inversores en Wall Street se preparan para recibir una nueva batería de balances corporativos.
Los números de las grandes empresas de EE.UU. están siendo mejor de lo esperado, a la vez que los datos macroeconómicos también vienen apuntando en la misma dirección.
De esta manera, crecen las chances de que la macro estadounidense vaya hacia un aterrizaje suave y se evite una recesión. El banco de inversión Citi estima que la economía apunta en esa dirección.
Más balances llegan a Wall Street
Esta semana sigue la temporada de balances con un conjunto de compañías líderes reportando sus números del segundo trimestre del 2023.
Entre las acciones más importantes que reportan esta semana se encuentran Amazon, Apple, Coinbase, Robinhood y Mercado Libre.
Entre otros nombres también se encuentran dando a conocer sus números Uber, AMD, Pfizer, Caterpillar, Starbucks, Pinterest, Qualcomm, Paypal y Petrobras.
La temporada de balances hasta ahora ha sorprendido al mercado, con mejores números de lo esperado.
Según datos de FactSet, el 64% de las empresas dentro del S&P500 que han reportado hasta ahora han superado las estimaciones de ingresos para el segundo trimestre.
Esta métrica está por debajo del promedio de 5 años del 69% pero por encima del promedio de 10 años del 63%.
Los sectores que reportaron mayores ingresos de lo esperado fue el sector tecnológico, con el 81% de las compañías reportando una facturación por encima del estimado.
Le sigue el sector de salud y el financiero, con el 75% y el 73% de las compañías que dieron a conocer sus balances, informando mejores ingresos al esperado.
En cuanto a las ganancias por acción, el 80% de las empresas dentro del S&P500 que reportaron sus balances han superado las estimaciones del mercado hasta la fecha, según FactSet.
Esta métrica se encuentra está por encima del promedio de 5 años del 77% y por encima del promedio de 10 años del 73%.
Entre los sectores que reportaron mejores ganancias por acción al esperado se encuentra el sector tecnológico, con el 93% de las empresas que dieron a conocer sus números, informando una ganancia por acción por encima de las estimaciones de los inversores.
Le sigue el sector de comunicaciones, de servicio discrecional y de consumo, y en las que entre el 89% y 92% de los reportes de ganancias por acción fueron mejor de lo esperado.
En el otro extremo, en el sector de servicios y el financiero, solo el 67% y el 70% de las empresas reportaron ganancias por acción mejor de lo esperado.
Los analistas de Balanz afirmaron que la temporada de balances del segundo trimestre está convalidando el optimismo respecto a la renta variable en Estados Unidos.
"Hasta ahora, el 80.9% de las 252 empresas del S&P 500 que reportaron resultados lo hicieron por encima de lo esperado en términos de ganancias. Los bancos pasaron el test y exhibieron mejores resultados a lo estimado por los analistas, a pesar de que la inversión en la curva de rendimientos se profundizó", explicaron desde Balanz.
Por su parte, los analistas de Cohen reforzaron la idea de que las compañías estuvieron reportando mejores números al esperado, dándole sustento a la recuperación del mercado americano.
"Gracias a los balances del segundo trimestre del 2023 que fueron mejores a los esperados, se experimentaron alzas generalizadas. El 50% de las compañías que componen el índice S&P 500 han reportado sus resultados, destacándose la mejora en los beneficios, dado que se esperaba una contracción de los mismos", detallaron.
Durante el último mes, el sector de tecnología a largo plazo (ARKK) y el sector de Oil & Gas lideraron las ganancias, con subas de 14,3% y 11%, seguido por el sector energético que subió 7,7%.
La siguen el sector financiero, el de mineras y el de materiales, con ganancias en el ultimo mes de entre 3,4% y 4,8%
Aterrizaje suave
La Reserva Federal implementó una política monetaria fuertemente contractiva desde comienzo de 2022 a causa de la disparada en la inflación, la cual alcanzó un pico de 9,1% a mediados del año pasado.
La tasa de interés de la Fed pasó del 0% al 5,5% actualmente.
Una vez que la misma comenzó a inflexionar a la baja, los temores pasaron hacia los riesgos recesivos.
Según estimaciones de Bloomberg, actualmente la probabilidad de una recesión de cara a los próximos 12 meses es del 60%.
Si bien la inflación cayó con fuerza, el nivel de desempleo se mantuvo muy firme pese a la suba de tasas.
La Fed buscó inducir a la economía hacia una recesión para que la demanda agregada disminuya y se enfríe la macro para bajar la inflación. Sin embargo, el nivel de desempleo sigue siendo muy bajo.
El desempleo se ubica en 3,6%, permaneciendo en niveles muy bajos, reflejando un escenario de pleno empleo pese al ciclo contractivo en la política monetaria.
Aun los objetivos de la Fed de inflación no fueron alcanzados y el mercado espera que la tasa se mantenga alta por un tiempo.
Sobre este punto, Keith Wade, economista jefe y estratega de Schroders afirmó que las esperanzas de un aterrizaje suave en EE.UU aumentan a medida que la Fed sube las tasas nuevamente.
"Aunque la última suba de tasas de la Fed podría ser la última de este ciclo, es probable que la política siga siendo contractiva durante un tiempo. La economía se desaceleró, pero demostró ser más resistente de lo esperado. Creemos que esta será la última suba de tasas de este ciclo, pero es posible que estemos ante un período más largo de política estricta antes de que la Fed señale un giro", dijo Wade.
El hecho de que la Fed mantenga las tasas altas por más tiempo, podría ser un riesgo desde el lado económico, activando las chances de una recesión.
Sin embargo, la resiliencia de la economía americana, junto con buenos balances corporativos, hacen disminuir las probabilidades de una fuerte contracción económica y crecen en el margen las expectativas de un aterrizaje suave.
A partir de estos datos, los analistas esperan una disminución de las preocupaciones sobre la recesión y proyectan una perspectiva de una postura política menos agresiva de la Reserva Federal.
Ante la posibilidad de que la mayor economía del mundo pueda esquivar la recesión, los analistas de Citi Research ven posible este escenario.
"Ahora estimamos que la recesión se observaría hasta el primer o segundo trimestre de 2024 debido a que revisamos al alza los pronósticos de crecimiento del PIB de la segunda mitad del año. Esperamos un crecimiento del PBI en el tercer trimestre de 2023 en 1,2%, y el cuarto trimestre en 0,7%. Para el primer trimestre de 2024 esperamos una caída del PBI de -1.7%", señalaron los analistas en un reporte económico.
Anteriormente, los estrategas preveían el inicio de la recesión en el último trimestre del 2023 o el primer trimestre del próximo año, con una estimación previa del PIB en 0,8% para el tercer trimestre, -1,7% para el cuarto trimestre y -1,9% para el primer trimestre del 2024.
Con los pronósticos ajustados, los expertos de Citi ven que el escenario propuesto es compatible con un "aterrizaje suave".
"Esta revisión refleja, en gran medida, la fortaleza que mantiene el mercado laboral. Con estas trayectorias, estimamos el crecimiento del PIB de Estados Unidos en 2023 y 2024 en 1.9% y 0.0% (desde 1.7% y 0.4% previamente)", sostuvieron.
Con una visión similar, los analistas de Balanz detallaron en un informe enviado a sus clientes que la expectativa de un aterrizaje suave parece más cerca de las manos de los bancos centrales a medida que el mercado se volvió mucho más positivo respecto a la posibilidad de que lucha contra la inflación se pueda ganar sin generar un daño excesivo en la economía.
"La mejora en los precios de los activos se estuvo extendiendo de la mano de una mayor confianza respecto al aterrizaje suave de la economía de Estados Unidos. El optimismo respecto al aterrizaje suave sigue robusteciéndose a medida que la economía americana continúa mostrando señales de resiliencia. Desde fines de mayo, los datos económicos en EEUU vienen, en su conjunto, ubicándose por encima de las expectativas", señalaron.
Finalmente, Tina Fong, estratega de Schroders, explicó que mientras la Reserva Federal (Fed) hace todo lo posible por enfriar la inflación, la economía estadounidense ha superado las expectativas y ha resistido.
A pesar de ello, Fong se mantiene del lado de los que espera que este año se produzca una recesión en los Estados Unidos.
"Cada recesión es diferente y es difícil calcular el tiempo de las recesiones, pero esperamos que se produzca una recesión en los Estados Unidos en el cuarto trimestre de este año y el primero del próximo. Además de ser una recesión relativamente corta, se supone que la contracción del crecimiento económico será modesta en comparación con recesiones anteriores", afirmó Fong.