En momentos en que el dólar está en el ojo de la tormenta y se mantiene como el activo preferido por los argentinos para resguardo de valor, a nadie pasa desadvertido la diferencia que existe entre el precio de compra y venta del billete.

Tanto durante la fuerte suba que marcó el precio de la divisa en las últimas semanas, que lo llevó a tocar los $ 42, como en las primeras ruedas de la gestión Sandleris que a fuerza de tasa bajó el valor más de 8%, el denominado “spread entre el precio de compra y venta se mantiene alrededor de los $ 2, aunque llega a rozar los $ 2,50 en algunos bancos privados.

En la jerga financiera, el spread es la diferencia entre el precio de compra y el de venta de un activo financiero, en este caso el del dólar, y se utiliza para medir liquidez del mercado, por lo que si es. margen es estrecho, el nivel de liquidez es más alto.

“Los spreads son directamente proporcionales a las volatilidades de sus subyacentes. ¿Qué quiere decir ésto? Que a medida que se amplía la volatilidad (medida de la intensidad de los cambios en el precio), crecen los spreads, la distancia entre dos guarismos , explicó en diálogo con El Cronista María José Luna, Chief Digital Office de Balanz.

En este sentido, precisó que en Argentina “donde el dólar viene navegando ríos turbulentos, se observa con claridad esta relación .

Los spreads son directamente proporcionales a las volatilidades.

“Los días de volatilidad alta los spread de los precios del dólar ofrecidos entre los distintos participantes del mercado alcanzaron hasta $ 2. Esto puede explicarse en tan solo dos puntos. El primero es que el argentino es un nativo del ahorro en dólares y frente a cualquier amenaza de confianza se inclina a la posición del dólar billete. Este comportamiento que incrementa la oferta y demanda desarbitrada estimula el crecimiento de la volatilidad , indicó Luna.

Otro de los puntos que explican los spreads altos son “los distintos participantes del mercado, en donde el precio ofrecido debe soportar los costos del negocio, es por ésto que los bancos suelen tener precios menos accesibles .

En casos como Balanz o Indicador Bursátil S.A, ambos autorizados por el BCRA para la venta de divisas online, el spread es mucho menor y va de los 70 centavos a $ 1.

Diego Martínez Burzaco, economista jefe de MB Inversores coincidió en que el alto spread “puede representar dos cosas: o bien que el activo en cuestión es ilíquido, sin que haya mucha oferta ni demanda en las puntas; o que hay mucha incertidumbre sobre el valor justo de ese activo y por lo tanto las puntas se muestran lejanas una de otra .

“Con el caso del dólar ocurrió las dos cosas. No hay mucha oferta, ya que en momentos de crisis todos quieren comprar y no vender, pero también había mucha incertidumbre sobre su precio justo, lo que agrandó el spread. Obviamente que en el medio de ese spread gana la entidad financiera, ya que compra barato y vende caro , apuntó.

Burzaco destacó “la aparición de la competencia de comprar dólares mediante operaciones bursátiles, que es más conveniente desde el punto de vista del precio, aun considerando comisiones, aunque se necesita tener una cuenta abierta en una Agente de Liquidación y compensación (ALYC) .

En otros países como por ejemplo Brasil, donde el real es la moneda elegida para invertir por los locales por sobre el dólar, el spread se ubica en un promedio de 40 centavos.

Cotización banco por banco: Fuente BCRA