En esta noticia
El dólar blue hoy viernes 27 de mayo de 2022, cotiza a $ 204 para la compra y $ 207 para la venta, y cierra la semana en baja, tras el pico que registró el martes pasado.
La divisa que se intercambia en el mercado paralelo muestra una brecha del 73% respecto al tipo de cambio oficial mayorista y del 66% en comparación con el promedio del minorista, valores que se encuentran en "equilibrio" y no prevén grandes cambios en los próximos meses, según indicó el economista y analista financiero Salvador Di Stefano.
"El dólar está a buen precio", la tajante definición de Di Stefano
Para el economista de la City, en la actualidad el stock de reservas con las que dispone el Banco Central de la República Argentina (BCRA) medido sobre los pasivos monetarios, "nos deja un dólar de equilibrio en torno de $ 230".
"Un precio muy lejano de los $ 210 actuales que cotizan los dólares alternativos. El dólar está a buen precio", remarcó Di Stefano en Twitter.
Además, de cara al segundo semestre, el analista de mercado llamó a tener en cuenta el ingreso de muchas inversiones, "como ser los dólares chinos para la construcción de dos represas muy importantes, un nuevo régimen de inversión en petróleo y gas, y la inversión del gasoducto Néstor Kirchner", lo que amesetará cualquier tipo de sobresalto.
"Hay que destacar que Argentina cerró un beneficioso acuerdo con los acreedores privados y un acuerdo muy aceptable con el FMI que posterga pagos de deuda a futuro, generando una concentración importante a partir del año 2028 en adelante", amplió en su informe "Economía creciendo, falta confianza y gestión".
Dólar, inflación y crecimiento, cómo será el segundo semestre para Argentina
En otro tramo, Di Stefano estimó que "Argentina tiene por delante un escenario económico mundial que la puede favorecer", gracias a la economía que está "muy ligada a la producción primaria", con precios a la suba y favorables condiciones para colocar estos productos.
Sin embargo, "la dualidad de pensamiento en la coalición gobernante hace que el presupuesto público no sea bien gestionado y que tengamos un gran déficit, financiado mayoritariamente con emisión monetaria".
"El gobierno no logra seducir a los capitales para financiar el déficit fiscal, ni tampoco logra que lleguen inversiones importantes para consolidar una tasa de crecimiento del 4% anual. Esto se ve reflejado en el escaso stock de dólares que tenemos en las reservas y el gran pasivo monetario que tiene el Banco Central", amplió Di Stefano en su pronóstico.
De esta forma, si se despejara el escenario político y tendríamos más certidumbre económica, insistió: "no caben dudas que Argentina estaría creciendo a tasas muy elevadas".
"Estamos dejando correr otra gran oportunidad, con precios récord de materias primas, altas exportaciones y una industria en expansión, pero con un mercado interno muy débil, salarios bajos y alta pobreza. Falta confianza y gestión, dos elementos esenciales para que una economía crezca", sentenció.