Tras el 1,6% de inflación en junioconfirmado por el INDEC este lunes, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) encadenó por primera vez desde 2017 dos mediciones seguidas por debajo del 2% (en mayo fue del 1,5%).
Ante la publicación de este dato, los analistas destacaron el poco impacto que los movimientos del dólar tuvieron sobre los precios el mes pasado pese a la suba que observó y que continúa en julio con una disparada de $ 135 del blue en los primeros 15 días.
Uno de los economistas que abordó este aspecto fue Fausto Spotorno, quien aseguró en diálogo con Radio Rivadavia que, "cuando vos tenés un contexto desinflacionario, te empezás a encontrar con otra cosa: la fluctuación del tipo de cambio".
En ese sentido, sostuvo que la volatilidad cambiaria, con un régimen de flotación, "no necesariamente da paso a la inflación" y es por eso que la presión en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) no se trasladó a precios.
"¿Vamos a tener suba del dólar sin que haya inflación? Es posible que tengamos esta fluctuación en el dólar sin que demasiada transmisión a la inflación. Inflación tenemos, no es que está liquidada. Estamos en vías de terminar con la inflación", señaló.
Y reflexionó: "Hace un mes estábamos hablando de que el tipo de cambiario estaba super apreciado o atrasado. Ahora, ¿cómo se 'desatrasa' un tipo de cambio? Se 'destrasa' mientras el dólar suba, sin tener tanto impacto en la inflación. Me parece que es lo que está sucediendo".
En otro fragmento de la entrevista, el director del Centro de Estudios Económicos de OJF proyectó que "el mercado tiene descontado un escenario en donde al Gobierno le va muy bien en las elecciones".
Incluso, aseguró que, "mientras no haya sorpresas, no va a cambiar" el pronóstico de las encuestas, los analistas y el mercado. "El escenario base se va a cumplir con altísima probabilidad", estimó.
A cuánto llegará la inflación de julio, según Spotorno
Tras el IPC de junio, Spotorno prevé que el nivel de precios se mantenga en la misma línea en la medición final de julio.
"Hace tres meses nos estábamos preguntando si se rompía o no el techo del 2%. Hoy, el 2% parece más un techo que un piso. Posiblemente julio sea de la misma calaña", analizó.
A su vez, detalló que las primeras dos semanas del mes fueron muy parecidas a lo que ocurrió en la primera quincena de junio. "Te diría que julio va a dar 1,5%, 1,6% y 1,7%. Vamos a ver cuándo rompe este piso de 1,5%", consignó.