El gobierno enfrenta una vez más otro test en mayo ante mercados: la renovación de los vencimientos de deuda en pesos, que en esta ocasión superan el billón de pesos. Si bien las licitaciones son los días 17 y 31, en la plaza ya surgen diferentes análisis el auxilio que deberán aportar las entidades oficiales y la tasa de interés que debería pagar el Tesoro. Un dato que jugará el rol importante en la licitación del 17 será la inflación de abril, que se conocerá este viernes a las 16 horas. Hace un mes, el 7,7% gatilló una suba de tasas por parte del BCRA y que inmediatamente se trasladó a la que el Tesoro debió convalidar, del 135% efectiva desde el 125% previo en marzo. En paralelo ese porcentaje gatilló la suba del dólar en sus diferentes vertientes. ¿Se repetirá ese fenómeno este viernes? "EL Tesoro tiene que recurrir a las agencias del sector público para asegurarse un financiamiento neto. Hemos venido marcando que el sector privado se ha estado mostrando más reticente no sólo a ampliar el financiamiento neto al Tesoro sino también a renovar los vencimientos. Tal lo reportado por las autoridades, el 49,8% del financiamiento recibido en abril provino de las agencias públicas", señala en s último informe el banco norteamericano JP Morgan en el capítulo dedicado a la Argentina. Agrega que "el Tesoro posee cerca de $ 14,6 billones, el 8,4% del PBI, en vencimientos de la deuda pública en pesos en lo que resta del año. Sin embargo, sólo 3,1% del PBI está en manos del sector privado, mientras que el resto está en poder de entidades oficiales (incluyendo al Banco Nación). Hay que destacar que el porcentaje de la deuda indexada ahora se ubica en el 91% del total del stock de los bonos en pesos". En cada licitación, la participación de las agencias oficiales es lo que permite extender vencimientos más allá del 2023. Las tenencias en poder de bancos, fondos comunes e inversores en general se renueva al cortísimo plazo lo que genera la concentración de vencimientos antes de las elecciones PASO de agosto. De hecho en julio en total, con estatales y privados, el vencimiento llega al escalofriante monto de 5 billones de pesos. Eventualmente, para fines de junio, el equipo económico tendrá la alternativa de lanzar un nuevo canje de deuda para limpiar los vencimientos de la tenencia de organismos oficiales. Otro elemento destacado por el informe del JP Morgan es que estima en $13,2 billones, 3,5% del PBI estimado en 2024, los vencimientos que ya tiene acumulados en los primeros cuatro meses de gestión del gobierno que asuma el 10 de diciembre. El total de vencimientos en pesos para el año próximo ya se lo estima en $25,3 billones, el 6,6% del PBI del 2024, consigna el banco norteamericano. Esta semana seguramente se mantendrán las características imperantes en el mercado: el gobierno vendiendo bonos en dólares para controlar la escapada de la moneda norteamericana en la Bolsa, y la aparición del BCRA sacrificando reservas recomprando esos papeles. Aún en caso de que resulte escasa la participación privada en las licitaciones, intervendrá el BCRA emitiendo pesos y de manera indirecta, asistiendo al Tesoro con la banca pública participando de esas licitaciones. El BCRA, en su propio "cueste lo que cueste" aunque ya la inflación sea del 8% mensual.